Aguilar, Carlos 1958-. Signo e imagen. Aguilar, Carlos · Cátedra. En el caso español los autores del libro, José Enrique Monterde y Carlos Heredero, incidieron en que «un puñado de directores sufrieron las restricciones y dificultades de la época franquista y, desde su espíritu mayoritariamente liberal crearon un cine en el que la forma se supedita al fondo para acusar las negruras internas de la puritana sociedad de la época». Andrés Arconada y Teresa Velayos fueron dos cómplices, durante décadas, dedicados a la información y crítica de cine en COPE. La situación de la mujer en aquellos años constituye otro de los epígrafes que se abordan en esta primera parte, finalizando con un recorrido por la trayectoria profesional de las tres únicas realizadoras de nuestro país durante la Transición: Josefina Molina, Pilar Miró y Cecilia Bartolomé. La pervivencia de esa visión de carácter folclórico se mantendrá también de manera bastante hegemónica cuando la producción española inicie su andadura, especialmente en la década de los años 20. Precisamente, la segunda parte del libro ofrece un recorrido cronológico y una descripción individualizada de las películas de cine costumbrista andaluz, analizando sus centros de producción (Barcelona, Valencia o Madrid), las producciones extranjeras, la transición del cine mudo al sonoro y las características de este género durante la II República.

Este volumen se sumará a los libros de entrevistas publicados por ALCINE a lo largo de su historia (‘Espejo de miradas’, ‘El lenguaje de la luz’, ‘Palabras, historias, imágenes’ o ‘El lenguaje invisible’). Imágenes del mal. Ensayos de cine, filosofía y literatura sobre la maldad recoge las ponencias del Curso Universo Media celebrado el pasado año en el marco del Festival de Cine de Gijón y ha sido coordinado por Vicente Domínguez. Cuatro décadas a examen en las que el autor constata la pervivencia de un tipo de cine que hunde sus raíces en un costumbrismo de carácter folclórico y que potencia especialmente a Andalucía en la configuración de lo español. El fuerte choque generacional y las contradicciones que produjeron los cambios en unos ciudadanos asfixiados por el nacionalcatolicismo tendrán su reflejo en la concepción de la posición femenina. En su análisis, Claver Esteban destaca también la visión tópica sobre España y Andalucía que favorecieron los escritores románticos extranjeros que viajaron a nuestro país en el siglo XIX y su posterior reflejo e influencia en el cine.

Con el título Luces y rejas el autor quiere constatar la doble metáfora de las dos fuerzas antagónicas que, «como lo apolíneo y lo dionisiaco, constituyen y resumen la contradictoria y compleja identidad de lo andaluz, tal y como el cine nos la devuelve a través de su espejo, ciertamente deforme, a lo largo de estos más de 40 años estudiados». Otro factor determinante en la elección de los títulos, así como la mayor motivación a la hora de afrontar este trabajo, ha sido la posibilidad de aportar una relectura de algunos textos fílmicos claves en nuestra cinematografía desde una perspectiva de género. ” con este comienzo el lector no puede evitar llegar seguir leyendo. ¿Tienes una pregunta sobre este libro? Inicia sesión para poder agregar tu propia pregunta. Jose Coronado, por ejemplo, cuenta cómo tuvo un mal encuentro en la India del que se libró sacando a pasear a Santos Trinidad o cómo Cristina Almeida terció para que a una amiga suya desconocida en el sector, María Barranco, le ofrecieran un papel en “Las cosas del querer”. EL PAPEL DE MI VIDA contiene 47 entrevistas a 47 actores y actrices del cine español.

La obra ofrece un completo análisis de las películas que tienen como telón de fondo a Andalucía en el cine costumbrista español, desde sus inicios hasta el final de la Guerra Civil. Ahora que hay tanta virulencia en el periodismo, de repente sentarte con alguien que le gusta lo que haces… Curiosamente, ninguna de estas joyas mostraba un sólo pene, ya que para estos se habían inventado, a modo de advertencia, una extraña clasificación llamada “S”, suponemos que porque alguien del ministerio de Kurtura las visionaba con un ojo abierto y, al primer asomo de pelo rizado, exclamaba “¡ Estereotipos andaluces en el cine costumbrista español (1896-1939), cuyo autor es el profesor de la Universidad de Sevilla José María Claver Esteban y que ha sido editado por el Centro de Estudios Andaluces. Las alrededor de mil páginas que ahora se presentan reflejan por tanto la intensa labor realizada a lo largo de estos tres años por el equipo del proyecto, amparada en el caso de algunos de sus miembros por más de dos décadas de trabajo centrado en el estudio del cine español. Tanto Leonor como Raúl estuvieron de acuerdo en lo cómodos que se sintieron en las primeras entrevistas con Andrés, cuando hablaban de sus primeras películas.