Universidad de sevilla ingeniería

Es Vicedecano y Responsable de Enseñanza del Colegio Oficial de Químicos de Galicia y Especialista en Flipped Classroom. Es Máster en Ciencias Químicas y Postgrado en Prevención de Riesgos Laborales.

Es Decano del Colegio Profesional de Ingenieros Industriales (Andalucía Occidental) desde 2005, Vicepresidente de Asian (Asociación Superior de la Ingeniería de Andalucía), Vicepresidente del Consejo Andaluz de Ingenieros Industriales.

Además, es Profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla desde 1996 y Director General y Coordinador del Máster en Ingeniería Industrial de la Universidad Loyola desde 2016.

Adaptar la Directiva sobre emisiones industriales a la UE Verde

La Universidad tiene una política cultural innovadora basada en ideas de vanguardia para desarrollar el arte en todas sus formas. Cultiva las relaciones con las numerosas instituciones artísticas de la ciudad, organizando actuaciones y exposiciones en colaboración. Colaboraciones anteriores han tenido lugar en el Teatro de la Maestranza, el teatro de la ópera de la ciudad, y en los impresionantes edificios coloniales de la antigua fábrica de tabaco.

Sevilla es la capital de Andalucía, la región más extensa y meridional de España, a un paso de Marruecos. La región es quizá el lugar más típicamente español de España: es la cuna del flamenco y los toros, y el calor abrasador del verano hace que la siesta diaria sea una necesidad.

Lo mejor de Andalucía se encuentra en Sevilla. En cada esquina hay tapas deliciosas y baratas. La Giralda y el Alcázar, dos impresionantes ejemplos de arquitectura árabe, recuerdan a los gobernantes islámicos de Andalucía. El campus universitario goza de una ubicación ideal en el centro de la ciudad, junto al extenso Parque de María Luisa, que ofrece un paisaje tranquilo al mismo tiempo que la bulliciosa vida de la ciudad.

Carlos Monreal, Plastic Energy – Plantas de pirólisis

Funcionario de Carrera del Cuerpo de Profesores del Sistema de Enseñanza Superior de España (Área 650: Gestión de Empresas): Profesor Ayudante (1990), Profesor Asociado (1994) y Profesor Titular (2002) en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona (ETSEIB) – UPC. Investigador afiliado (2007-2016) al European Centre for Soft Computing (ECSC).

Director académico (2005) de la Cátedra Nissan UPC de Innovación en Automoción. Miembro de comités asesores en comisiones y agencias de calidad universitaria en España: CNEAI, ANEP, CONAI+D, ANECA, AQU, ACPUA, ACSUG, ACSUCyL. Evaluación positiva de la actividad investigadora durante 5 periodos consecutivos de seis años (1985-2014) por el Gobierno de España (CNEAI). Académico Numerario de la Real Academia de Doctores (2014) en 5ª Sección: Ciencias Tecnológicas. JBV

Antes de incorporarse a la UPC como docente e investigadora, trabajó como inspectora de instalaciones eléctricas. En 2010 cambió su trayectoria profesional y trabajó como profesora asociada y personal cualificado de apoyo a la investigación en la UPC, donde continuó como profesora ayudante hasta agosto de 2016. Actualmente compagina la actividad docente en dos universidades, UPC y EAE, junto con la actividad de Responsable de Calidad Académica en EAE Business School.

Aplicación de la clasificación y la regresión a la optimización de la calidad

La presente investigación se centra en la aplicación del enfoque de lógica difusa para la predicción de la presión base en función de los parámetros de entrada. Se analiza la relación de la presión base (β ) con los parámetros de entrada, a saber, el número de Mach (M), la relación de presión de la tobera (η), la relación de área (α), la relación longitud/diámetro (ξ ) y el control del chorro (ϑ ). Se ha utilizado el enfoque de modelado difuso preciso basado en el sistema difuso de Takagi y Sugeno junto con funciones de pertenencia (MF) de tipo lineal y no lineal, para evaluar la efectividad del modelo desarrollado. Además, los modelos generados se probaron con 20 casos de prueba diferentes de los datos de entrenamiento. El método de lógica difusa propuesto elimina la necesidad de realizar varios ensayos para determinar los parámetros de entrada más críticos. Esto agilizará y minimizará el gasto de los experimentos. Los resultados indican que el modelo desarrollado puede generar predicciones precisas.

El modelado de las ondas P tiene aplicaciones esenciales en sismología. Esto se debe a que la detección de las ondas P es la primera señal de advertencia de la llegada de un terremoto. Por lo tanto, la detección de ondas P es una parte importante de un sistema de vigilancia de terremotos. En este artículo, presentamos un simulador de coste computacional lineal para simulaciones tridimensionales de ondas P. También generalizamos nuestras formulaciones y desarrollamos un modelo de simulación de ondas P. También generalizamos nuestras formulaciones y derivaciones para problemas de propagación de ondas elásticas. Utilizamos el método de dirección alterna con elementos finitos isogeométricos para simular problemas sísmicos de ondas P y propagación elástica. Introducimos pasos temporales intermedios y separamos nuestro operador diferencial en una suma de los bloques, actuando a lo largo del eje de coordenadas particular en los subpasos. Demostramos que la matriz del problema resultante puede representarse como una multiplicación de tres matrices multidiagonales, cada una con funciones base B-spline a lo largo del eje particular del sistema espacial de coordenadas. El sistema de ecuaciones lineales resultante puede factorizarse en un coste computacional lineal O (N) en cada paso temporal del método semiimplícito. Utilizamos nuestro método para simular problemas de propagación de ondas P y ondas elásticas. Derivamos la condición para la estabilidad para ondas sísmicas; concretamente, mostramos que el método es estable cuando