Observaciones de la Tierra y aplicaciones espaciales para América Latina
El rápido crecimiento económico y demográfico que ha experimentado Venezuela durante los últimos 30 años ha modificado enormemente las necesidades educativas del país en su conjunto. En 1994, la educación superior suponía el 43,6% del presupuesto educativo nacional, lo que representaba el 15,3% del presupuesto nacional. Este crecimiento ha creado la necesidad de un ejército de profesionales recién formados, como ingenieros, médicos, dentistas, técnicos y educadores. El sistema universitario de Venezuela ha desempeñado un papel importante en la formación de estos profesionales. Las universidades públicas y privadas, incluidos los institutos privados, se encargan de la educación superior. Hay 17 universidades públicas y 18 privadas.
Algunas de estas universidades están muy especializadas, mientras que otras son más diversas y tradicionales. Las universidades públicas suelen estar bien dotadas. Sin embargo, la reciente inestabilidad de la economía venezolana ha reducido los recursos del gobierno para hacer frente a los costes de la educación superior. Esta crisis financiera ha provocado un elevado número de huelgas y manifestaciones en las que han participado tanto profesores como estudiantes.
Miss Venezuela 1990-2004
Una persona que trabaja en ingeniería en Venezuela suele ganar unos 112.000 VES al mes. Los salarios oscilan entre 35.500 VES (el promedio más bajo) y 236.000 VES (el promedio más alto, el salario máximo real es más alto). Este es el salario mensual promedio incluyendo vivienda, transporte y otros beneficios. Los salarios varían drásticamente entre las distintas carreras de ingeniería. Si está interesado en el salario de un trabajo concreto, consulte a continuación los salarios de puestos específicos.Salarios de puestos específicosTítulo del puestoSalario medioIngeniero de acústica115.000 VESATécnico de ingeniería de montaje91.500 VESAIngeniero jefe adjunto137.000 VESAIngeniero asociado110.000 VESAOperador de autocad74.400 VES
10 consejos de negociación salarial que todo el mundo debería conocer25 plantillas de correo electrónico para solicitar un aumento de sueldo con resultados probados25 sencillos consejos para ahorrar dinero (¡más de 15.000 dólares de ahorro!)10 errores en la búsqueda de empleo que todo el mundo comete6 formas sencillas de obtener ingresos extra
Cómo redactar el currículum perfecto (guía completa)8 consejos esenciales para el currículum que marcarán una enorme diferencia9 errores mortales del currículum que debes evitar13 errores mortales de la entrevista que pueden costarte el trabajo40 carreras que siempre están en demanda
MIss Venezuela – Mundo – Universo
«No te vas a graduar en Ingeniería», las palabras de una compañera en su primer año de universidad sólo hicieron que Raquel Werner se esforzara más. Se inspiró en la hermana de su abuela, que fue una de las primeras mujeres de Venezuela en graduarse en ingeniería. Hoy en día, Raquel trabaja en el Houston Innovation Hub como parte del equipo de ingenieros de Industry X que utilizan el poder de los datos y lo digital para ayudar a los clientes a redefinir los productos que fabrican y cómo los fabrican, en cada paso del camino.
Como parte de su función en Industry X, Raquel hace lo que mejor sabe hacer: conocer gente nueva y escuchar sus historias en sus visitas a las instalaciones. Pasando tiempo con ingenieros de planta, operadores de máquinas e incluso directores de informática, desarrolla casos de valor y opciones de solución para los viajes digitales de sus clientes.
Mamá soltera de un ingeniero con Melody González
Es Ingeniero Civil, con especialidad en Hidráulica, por la Universidad Central de Venezuela (Caracas, Venezuela). En 1978, continuó estudios de postgrado en Hidráulica, Hidrología y Dinámica Costera en la Universidad de Strathclyde (Glasgow, Reino Unido). Actualmente, es Profesor Agregado de Ingeniería Hidráulica en la Universidad Católica Andrés Bello, en Puerto Ordaz, Venezuela y profesor visitante en la Universidad de los Andes en Mérida, Venezuela.
Desarrolló una carrera de 30 años en hidráulica de presas en el Laboratorio de Hidráulica de EDELCA, donde él y su grupo abarcaron estudios de laboratorio y, de modelación numérica y monitoreo de prototipos, aplicados al diseño y operación de algunas de las mayores estructuras hidráulicas existentes construidas, parte del Aprovechamiento Hidroeléctrico del Bajo Caroní de 17200 MW. Sus temas de interés han sido el diseño y el funcionamiento de grandes estructuras hidráulicas, la disipación de energía, la aireación, los grandes esquemas de desviación de ríos, la correlación de modelos y prototipos, la implantación de grandes proyectos hidroeléctricos y la educación en ingeniería hidráulica.