Historia de la fisioterapia

Actualmente publicamos cuatro números al año, lo que supone unos 100 artículos anuales. Admitimos trabajos tanto del ámbito de la investigación básica como de la aplicada, y de todas las áreas de la Psicología, siendo todos los manuscritos revisados de forma anónima antes de su publicación.

Burnout en fisioterapeutas españoles. Diversos trabajos sobre ciencias de la salud destacan la importancia del burnout en trabajos específicos. Sin embargo, existe una falta de investigación sobre la presencia de este síndrome en los fisioterapeutas españoles. Los objetivos de este estudio fueron determinar la prevalencia del burnout entre los fisioterapeutas y la relación con los factores relacionados con el trabajo. Se enviaron 462 cuestionarios a los centros de salud. Se administró el cuestionario de factores relacionados con el trabajo, así como el inventario de burnout de Maslach (MBI). Se recibieron 258 respuestas (55,8% de respuesta) de Murcia y Valencia.En cuanto a los resultados 10 (4%) fisioterapeutas mostraron burnout severo. En relación con los factores relacionados con el trabajo, se observaron diferencias significativas. Aunque el porcentaje de fisioterapeutas con burnout severo fue relativamente bajo, es importante tener en cuenta que el síndrome requiere la presencia combinada de tres dimensiones, lo que implica una situación de deterioro mental muy relevante.

Fisioterapeuta titulado

Una nueva investigación subraya la necesidad de estar atentos a los síntomas neuropsiquiátricos en las personas con Parkinson, ya que suelen pasar desapercibidos en la consulta médica pero tienen un impacto muy negativo en su calidad de vida.

Un estudio realizado en pacientes con Parkinson del Principado de Asturias revela una alta prevalencia de depresión y ansiedad: casi el 33% de los afectados tiene depresión y el 68% ansiedad. Los investigadores también descubrieron que el 31% sufría ambos trastornos.

La investigación, publicada recientemente en la revista Journal of Geriatric Psychiatry and Neurology, se ha desarrollado como parte del trabajo de la doctoranda de la Universidad de Valladolid (UVa) Fany Chuquilin Arista, especialista en Psiquiatría y Medicina de Familia.

Según detalla Manuel Menéndez González, director de la tesis e investigador del Hospital Universitario Central de Asturias y del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias, los estudios clásicos sobre la enfermedad de Parkinson se habían centrado en las manifestaciones motoras de la enfermedad, probablemente porque suelen dominar la sintomatología cuando el paciente acude a la consulta por primera vez.

Gestión de la fisioterapia

El Grupo de Investigación de Alto Rendimiento ‘Fisioterapia en los Procesos de Salud de la Mujer’ (grupo FPSM) pertenece a la Unidad Docente de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Alcalá. Trabaja para mejorar la calidad de vida de las mujeres, potenciando su funcionalidad y su bienestar físico y emocional.

Muchas mujeres con diferentes problemas se benefician de sus investigaciones. La fisioterapia es fundamental en diferentes etapas de su vida, ya sea para la preparación, la recuperación física y funcional y la prevención de disfunciones asociadas a procesos fisiológicos como el embarazo, el parto, el postparto o la menopausia. También ayuda en situaciones dentro del proceso curativo y paliativo de síntomas clínicos (con mayor prevalencia) en el género femenino: Cáncer de mama, cáncer ginecológico, dolor persistente o fibromialgia.

Actualmente estamos trabajando en proyectos de investigación de fisioterapia en ginecología y obstetricia. En los procesos fisiológicos de la mujer, investigamos el embarazo, el parto y el puerperio: Ejercicio terapéutico en el postparto, prevención de disfunciones del suelo pélvico como la incontinencia urinaria y los prolapsos de órganos pélvicos tras el parto y la menopausia, entre otros. A nivel fisiopatológico se investigan las consecuencias de los procesos oncológicos, el dolor y las alteraciones de la sensibilidad, el tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico, entre otros.

Asociación de fisioterapia

Debido a los rápidos cambios demográficos, la prevalencia de la enfermedad de Parkinson (EP) está aumentando en los países subsaharianos (SS).1 En contraste con los países desarrollados, la evidencia sugiere que la mayoría de los pacientes con EP están infradiagnosticados y sin tratamiento, con un marcado aumento de la mortalidad y la escasez de personal cualificado.2 En los últimos años, ha habido un renovado interés por parte de la Organización Mundial de la Salud, las empresas de telecomunicaciones y las asociaciones médicas sobre el uso de la telemedicina en África.3

Para ayudar a aumentar el acceso a la atención y formar a los proveedores de todo el mundo utilizando la tecnología, la Sociedad Internacional de la Enfermedad de Parkinson y Trastornos del Movimiento (MDS) ha patrocinado proyectos piloto de atención y educación que pueden sentar las bases para llegar a la mayoría de las personas con EP. En este sentido, se ha desarrollado un programa de telemedicina para proveedores de salud en el Hospital Laquintinie de Douala, una ciudad de 3 millones de habitantes de Camerún.

El curso es un programa basado en la web que proporcionará a los participantes acceso a una formación especializada en el campo de los trastornos del movimiento, que actualmente no está disponible en su región. Neurólogos y profesores locales de la Universidad de Douala, como el Dr. Jacques Doumbe, presidente del Departamento de Neurología (Hospital Laquintinie), y el Dr. Erero Njiengwe (Universidad de Douala) han contribuido significativamente a la realización de este curso en el Hospital Laquintinie de Doula (Camerún).