Servicios de salud de la mujer con Aultman Medical Group
Una persona que trabaja en Farmacéutica y Biotecnología en Guadalajara suele ganar alrededor de 60,600 MXN al mes. Los salarios van desde 30,200 MXN (promedio más bajo) hasta 107,000 MXN (promedio más alto, el salario máximo real es más alto). Este es el salario mensual promedio incluyendo vivienda, transporte y otros beneficios. Los salarios varían drásticamente entre las diferentes carreras de Farmacia y Biotecnología. Si estás interesado en el salario de un trabajo en particular, consulta a continuación los salarios de puestos específicos.Salarios de puestos específicosTítulo del puestoSalario medioFarmacéutico asistente36,900 MXNAdirector de farmacia asistente70,400 MXNAdirector asociado de asuntos médicos92,600 MXNcientífico de bioinformática84,700 MXNtécnico de bioinformática38,700 MXN
Cómo redactar el currículum perfecto (guía completa)12 carreras para personas a las que les gusta trabajar solas25 plantillas de correos electrónicos de solicitud de aumento de sueldo con resultados probados7 preguntas y respuestas engañosas en las entrevistas de trabajo7 técnicas de búsqueda de empleo poco convencionales y creativas
9 errores mortales en el currículum que debes evitar25 sencillos consejos para ahorrar dinero (¡más de $15000 en ahorros!)21 trabajos bien pagados que no requieren un título universitario40 carreras que siempre están en demanda13 errores mortales en las entrevistas que pueden costarte el trabajo
QC Podcast S2 EP33: Explorando la medida basada en los resultados
Mis clases y mi estilo de tutoría se basan en los requisitos y necesidades de los alumnos. Siempre me baso en el método científico y apoyo el contenido con artículos científicos actuales, así como con fuentes literarias. Mi estrategia es personalizada y hago mi mejor esfuerzo para enseñar información comprensible (hago hincapié en no dejar nunca la más mínima duda y en dominar el tema). Mis alumnos siempre presentan las mejores notas porque me gusta estimular el hambre de aprender más y mejorar.
Sobre DanielDoy clases y consultas desde el año pasado como parte de mi servicio universitario, tengo amplia experiencia en medicina de urgencias y ciencias básicas así como en ciencias clínicas . Totalmente bilingüe con experiencia clínica en Estados Unidos y México. Soy tutor clínico de estudiantes de la Universidad Cuauhtémoc, así como de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Imparto clases semanales de primeros auxilios y atención domiciliaria.
Mensaje del Presidente de la UAG
La farmacología es la ciencia que define cómo afecta una sustancia farmacológica al cuerpo humano y a los animales. En consecuencia, el farmacéutico puede llamarse un especialista cualificado en el campo de la fabricación, investigación y venta de medicamentos.
El farmacéutico posee los conocimientos necesarios sobre las normas de prestación de primeros auxilios, la clasificación de los fines de los medicamentos y los productos sanitarios, y los fundamentos del negocio farmacéutico y la economía. Un farmacéutico desarrolla y mejora los fármacos, prepara una variedad de medicamentos: píldoras, polvos, ungüentos y pociones. Los farmacéuticos mejoran la tecnología de preparación de las sustancias medicinales, además de asesorar a los clientes en cuestiones de propiedades farmacológicas y normas de uso.
Colegio de farmaceuticos de guadalajara del momento
Mariana Ponce de León Rodríguez ha trabajado con el becario visitante Zhigang Liu en el laboratorio del profesor Enrique Cadenas, profesor titular de la cátedra Charles/Pharmacy en Ciencias Farmacéuticas. Rodríguez, una estudiante de la Universidad Autónoma de Guadalajara, estudió los efectos del ácido lipoico en varios tipos de dietas, específicamente observando su efecto en la elasticidad de las sinapsis en el cerebro, lo que repercute en el aprendizaje y la memoria.
El proyecto de verano de Rodríguez formó parte de un trabajo en curso realizado en el laboratorio de Cadenas que explora cómo la obesidad afecta a la función cerebral. «Pude aprender mucho en un corto período de tiempo sobre el efecto de la obesidad y el síndrome metabólico en la función cerebral», dijo Rodríguez. También presentará su investigación a estudiantes y profesores a su regreso a Guadalajara.
Karen Zamora Hernández trabajó en el laboratorio del profesor asociado Paul Beringer, cuya investigación se centra en los enfoques terapéuticos de la fibrosis quística. El equipo exploró el potencial de un DTR-1 como fármaco para combatir los efectos producidos por la enfermedad que daña los pulmones.