Colegio de Farmacéuticos de la Columbia Británica
El Dr. Macarius Donneyong es profesor adjunto con nombramientos conjuntos en las Facultades de Farmacia y Salud Pública de la Universidad Estatal de Ohio. Imparte cursos sobre evaluación de la literatura farmacéutica en el programa de doctorado en farmacia y un curso de posgrado sobre análisis de datos sanitarios en la Facultad de Salud Pública.
El objetivo de investigación del Dr. Donneyong es ayudar a mejorar la salud de las minorías raciales/étnicas generando información para mejorar la adherencia, la seguridad y la eficacia de la medicación prescrita. Sus principales intereses de investigación en esta área incluyen:
Chang TJ, Bridges JFP, Bynum M, Jackson JW, Joseph JJ, Fischer MA, Lu B, Donneyong MM. Asociación entre las relaciones paciente-médico y la adherencia a los medicamentos antihipertensivos entre los adultos negros: An Observational Study Design. J Am Heart Assoc. 20 de julio de 2021;10(14):e019943. doi: 10.1161/JAHA.120.019943. Epub 2021 Jul 9. PMID: 34238022.
Donneyong MM, Chang TJ, Jackson JW, Langston MA, Juárez PD, Sealy-Jefferson S, Lu B, Im W, Valdez RB, Way BM, Colen C, Fischer MA, Salsberry P, Bridges JFP, Hood DB. Structural and Social Determinants of Health Factors Associated with County-Level Variation in Non-Adherence to Antihypertensive Medication Treatment. Int J Environ Res Public Health. 2020 Sep 14;17(18):6684. doi: 10.3390/ijerph17186684. PMID: 32937852; PMCID: PMC7557537.
Colegio de farmacéuticos de bc
ResumenObjetivo del estudio: Determinar las opiniones de un grupo voluntario de farmacéuticos comunitarios sobre cuestiones generales y específicas relacionadas con la formación continua.Métodos: Los participantes debían rellenar cuestionarios antes y después de asistir a un curso de actualización, y puntuar las opciones relevantes proporcionadas en una escala de 0 a 10. Se analizaron las respuestas de la encuesta para identificar las preferencias y detectar posibles cambios de opinión.Medida de resultado principal: Medias aritméticas de las opiniones de los farmacéuticos.Resultados: Los métodos de enseñanza preferidos por los farmacéuticos comunitarios fueron los talleres de resolución de casos prácticos (9 ± 0,25 y 8,88 ± 0,13) y los programas informáticos de aprendizaje a distancia (6,74 ± 0,25 y 8,18 ± 0,20). A la hora de seleccionar los temas que debían impartirse, los participantes dieron la mayor puntuación a las necesidades asistenciales (8,75 ± 0,14 y 8,57 ± 0,15) y a las demandas de los farmacéuticos (8,15 ± 0,16 y 8,40 ± 0,16), siendo la atención farmacéutica el tema más solicitado (29 puntos). Los participantes prefieren los cursos de 20 a 50 horas (6,94 ± 0,26 y 7,89 ± 0,16), sin preferencia de horario.Conclusión: Los farmacéuticos comunitarios de Galicia muestran un gran interés por la impartición y organización de actividades de formación continuada que respondan a sus necesidades y expectativas.
Colegio de Farmacéuticos
Se presentan los primeros farmacéuticos de Lvov y el papel de la congregatio apothecariorum en la formación profesional. Durante el dominio austriaco en Galicia los primeros cambios en el sistema de formación datan de 1835. En 1853 se creó la primera escuela de farmacia en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Lvov, cuyos estudiantes eran farmacéuticos formados en el marco del sistema vocacional, que al graduarse recibirían su M.Sc. La primera escuela de farmacia en Lvov comenzó en 1879, cerrándose en 1897. Los estudios de farmacia en la Universidad de Lvov se reformaron tras una reforma de la enseñanza de la farmacia en Austria en 1889.
Disciplina del Colegio de Farmacéuticos
La Universidad de Santiago de Compostela – USC (gallego: Universidade de Santiago de Compostela – USC, español: Universidad de Santiago de Compostela – USC) es una universidad pública situada en la ciudad de Santiago de Compostela, Galicia, España. Un segundo campus se encuentra en Lugo, Galicia. Es una de las universidades más antiguas del mundo en funcionamiento.
Los orígenes de la universidad se remontan a 1495, cuando se abrió un colegio en Santiago[4]. En 1504, el Papa Julio II aprobó la fundación de una universidad en Santiago[5] pero «la bula para su creación no fue concedida por Clemente VII hasta 1526″[6] En 1555 el instituto comenzó a separarse de la enseñanza estrictamente religiosa con la ayuda del cardenal Juan Álvarez de Toledo y empezó a trabajar para desarrollar otros campos académicos, incluyendo los campos científicos emergentes.
En la actualidad, las instalaciones de la universidad ocupan más de 130 hectáreas. En cuanto a los recursos humanos, la universidad cuenta con más de 2.000 profesores dedicados al estudio y la investigación, más de 42.000 alumnos y más de 1.000 personas que trabajan en administración y servicios. Además, en 2009, la Universidad recibió la acreditación de Campus de Excelencia Internacional por parte del Ministerio de Educación, reconociendo a la USC como una de las universidades más prestigiosas de España.