Clasificación de la Universidad del País Vasco

DescripciónInformaciónEl edificio del Real Colegio de Farmacia fue diseñado por el arquitecto alavés Pedro de Zengotita Vengoa en el siglo XIX. Se utilizó primero como Colegio y después como Facultad de Farmacia, hasta la construcción del nuevo edificio en la Ciudad Universitaria de Madrid. En la actualidad, es la sede de la Real Academia de Farmacia.

Situado en Chueca, el edificio es de estilo neoclásico. Tras su construcción, se añadió el frontón triangular de la cornisa central y la segunda puerta de entrada.    En 1997 fue declarado Monumento de Interés Cultural.  Desde 1994, el edificio alberga el Museo de la Real Academia Nacional de Farmacia, que data del siglo XIX. En este inmueble se encuentra también la Biblioteca de la institución académica.

Clasificación de la Universidad del País Vasco

La Universidad del País Vasco (euskera: Euskal Herriko Unibertsitatea, EHU; español: Universidad del País Vasco, UPV; UPV/EHU) es una universidad pública española de la Comunidad Autónoma Vasca. Heredera de la Universidad de Bilbao, inicialmente estaba formada por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Sarriko (1955), Medicina (1968) y Ciencias (1968). A raíz de la Ley General de Educación (1970), se incorporaron la Escuela de Náutica (1784), la Escuela de Estudios Empresariales de Bilbao (1818) y las Escuelas Técnicas de Ingenieros (1897), hasta convertirse en el complejo de treinta centros que la componen actualmente.

Cuenta con campus en las tres provincias de la comunidad autónoma: Campus de Vizcaya (en Leioa, Bilbao, Portugalete y Barakaldo), Campus de Gipuzkoa (en San Sebastián y Eibar), y Campus de Álava en Vitoria-Gasteiz. Destaca como la principal institución de investigación del País Vasco, realizando el 90% de la investigación básica que se realiza en ese territorio y beneficiándose del buen entorno industrial de la región.

Universidad san sebastián

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante tiene su sede renovada. De la mano de Boreal Arquitectura e Ingeniería, la renovación ha sido mucho más que un cambio físico y estético de un espacio que, construido a principios de los años 70, se había quedado obsoleto. El proyecto pretende crear un entorno de trabajo agradable, que posibilite el día a día de sus trabajadores y colegiados, y donde la tecnología juegue un papel fundamental

Aunque el Colegio lleva muchos años incorporando las nuevas tecnologías a su metodología de trabajo, su espacio físico y sus instalaciones necesitaban un cambio. Después de cuatro meses, el edificio ha sido remodelado por completo, en un proceso que ha implicado aspectos tanto de forma como de fondo.

La sede se extiende en tres plantas, en la planta baja se encuentran los espacios de trabajo, el hall de entrada, las zonas de espera y las salas de reuniones; en la entreplanta, el Colegio dispone de zonas de trabajo, una sala de formación y laboratorios; y en la primera planta se encuentra la sala de juntas y el auditorio

Equipado con la más avanzada tecnología y automatización, el nuevo Colegio es ahora un edificio inteligente. Para lograr una mayor eficiencia, se han instalado sensores que controlan la intensidad de las luces, en función de si hay alguien o no, y la climatización puede ser regulada por el usuario a través de dispositivos situados en cada habitación. Además de cámaras, controles de acceso y sensores de prevención de incendios para garantizar la seguridad.

Tasa de aceptación de la Universidad del País Vasco

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, la Diputación Foral de Álava, la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea , el Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba , la Fundación Vital Fundazioa , el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Álava, BIC Araba , AMVISA y Aquadat han firmado esta mañana un protocolo para el desarrollo de un Programa de Innovación en el ámbito de la Farmacontaminación que refleja su compromiso por investigar, aplicar y difundir en Vitoria-Gasteiz y Araba soluciones contra la contaminación de nuestro entorno por medicamentos.

El alcalde Gorka Urtaran , el diputado general Ramiro González y la rectora de la UPV/EHU Eva Ferreira han dado cuenta en rueda de prensa de la firma de este convenio, en un acto al que también ha asistido la directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba Mª Ángeles García Fidalgo , el presidente de la Fundación Vital Fundazioa Jon Urresti , la presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Álava Milagros López de Ocariz , el director de BIC Araba David Montero , la presidenta de AMVISA Mª Ángeles Gutiérrez y el cofundador de la startup Aquadat, Jorge García del Arco. Los representantes de las 9 entidades han firmado el protocolo de colaboración, que enmarca las acciones que se desarrollarán a través de diferentes convenios específicos.