Semana Del Alzheimer, en residencia DomusVi Liencres
Actualmente publicamos cuatro números al año, lo que supone unos 100 artículos anuales. Admitimos trabajos tanto del ámbito de la investigación básica como de la aplicada, y de todas las áreas de la Psicología, siendo todos los manuscritos revisados anónimamente antes de su publicación.
Antecedentes: La ansiedad experimentada por las mujeres durante su participación en programas de cribado de cáncer de mama puede condicionar su adherencia al programa. El objetivo era determinar si una breve intervención de enfermería podía reducir la ansiedad antes de la mamografía de cribado. Método: Ensayo controlado aleatorizado realizado con 436 mujeres españolas de entre 50-69 años, que acudieron a un programa de cribado de cáncer de mama poblacional. El grupo experimental recibió una intervención adaptada ad hoc, que consistió en ofrecer información sobre el programa de cribado y el examen mamográfico, así como en proporcionar apoyo emocional personal. La ansiedad se evaluó mediante el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI). También se evaluó el miedo al resultado del cribado y el miedo al cáncer de mama. Resultados: Las mujeres del grupo experimental tenían un 60% menos de probabilidad de tener un estado de ansiedad elevado (OR = 0,40; 95%: IC [0,25, 0,65]), tras ajustar por variables sociodemográficas y clínicas. En cuanto a la ansiedad rasgo, no se observaron diferencias entre los grupos. El análisis estratificado mostró que este impacto positivo fue mayor en las mujeres que no temían el resultado del cribado (OR = 0,24; IC 95% [0,11, 0,52]) o el cáncer de mama (OR = 0,07; IC 95% [0,01, 0,41]). Conclusiones: Una intervención de enfermería protocolizada redujo la probabilidad de estar ansiosa al someterse a una mamografía de cribado.
Residencia Los Fresnos: ¡Presentación!
El Tercer Congreso Español de Sociología de la Alimentación tendrá lugar en Gijón (Asturias) los días 27 y 28 de septiembre de 2018. El evento se enmarca dentro de las actividades de las Comisiones de Investigación (CI) de la Federación Española de Sociología (FES), entre las que se encuentra la Comisión de Investigación de Sociología de la Alimentación. Este grupo reúne a los investigadores de la alimentación y los alimentos en la intersección de la salud, la cultura, el consumo, la política y los sistemas agrícolas.
9:30h-10:45h. Conferencia inaugural: «El Malestar en la Alimentación Contemporánea: de la Protesta a la Ciudadanía Alimentaria» Cristóbal Gómez Benito (Sociólogo. Universidad Nacional de Educación a Distancia)
GT 1: Consumo alimentario, pobreza y salud GT 2: Sistema agroalimentario, cuestiones rurales, agricultura urbana, nuevas formas de producción y comercialización GT 3: Hábitos alimentarios, percepciones y significados de la alimentación y la salud GT 4: (in)seguridad alimentaria y nutricional: políticas alimentarias, políticas sanitarias y gobernanza GT 5: Estilos de vida saludables y modernidad: salud, alimentación y deporte GT 6: Obesidad, salud y alimentación: aspectos médicos, sociales y sociológicos
Residencia SPA Felechosa: m e n t o d e n a t u r a l
La lesión medular traumática es un acontecimiento sobrevenido y a menudo devastador por la pérdida funcional, las complicaciones secundarias y la falta de tratamiento curativo. Se plantea como un reto personal, sanitario y social.
Estudio observacional, descriptivo y transversal. La población estuvo formada por personas con lesión medular traumática ingresadas por cualquier motivo en el Hospital Universitario Central de Asturias desde el 1 de enero de 2005 hasta el 31 de enero de 2015.
El número de casos fue de 92. El 76,9% eran hombres. La edad media fue de 48,5 años y la edad media cuando se produjo la lesión fue de 40,2 años. Las causas más frecuentes fueron los accidentes: de tráfico, laborales y fortuitos. El tipo de lesión más frecuente: según la afectación de la extremidad, la paraplejia con un 38,5%; según la extensión, la lesión incompleta con un 52,6%; según el nivel neurológico, la lesión dorsal con un 45,4% y según la escala de clasificación de la American Spinal Injury Association (ASIA), la lesión ASIA A con un 50,7%. Como complicaciones secundarias más frecuentes: 68,7% tienen vejiga neurógena, 60,2% intestino neurógeno, 46,5% úlceras por presión, 46,4% espasticidad y 30,1% dolor neuropático.
Colegio de enfermeria del principado de asturias en línea
Actualmente publicamos cuatro números al año, lo que supone unos 100 artículos anuales. Admitimos trabajos tanto del ámbito de la investigación básica como de la aplicada, y de todas las áreas de la Psicología, siendo todos los manuscritos revisados de forma anónima antes de su publicación.
Personalidad dura, autoeficacia y salud general en los profesionales de enfermería de los Servicios Intensivos y de Urgencias. En este estudio se investigó el poder predictivo de la personalidad hardy y la autoeficacia generalizada sobre la percepción de la salud general en una muestra de personal de enfermería que trabaja en servicios de urgencias y cuidados intensivos. Se utilizó un diseño transversal retrospectivo, y se aplicaron los siguientes instrumentos de medida: un cuestionario sociodemográfico y laboral, el Cuestionario de Salud GHQ-28 de Goldberg, el Cuestionario de Autoeficacia Generalizada de Baessler y Schwarzer, y la Subescala de Personalidad Hardy del Cuestionario de Burnout de Enfermería de Moreno (CDPE). Los resultados revelaron una relación positiva y estadísticamente significativa entre las variables individuales de autoeficacia generalizada y personalidad hardy. Un análisis de correlación canónica realizado sobre los síntomas de malestar psicológico con la autoeficacia y la personalidad resistente como variables predictoras, nos llevó a destacar la relevancia del constructo personalidad resistente total como predictor y, en consecuencia, como factor protector frente a la aparición de síntomas de malestar psicológico en la muestra de profesionales estudiada. Por último, se discuten las implicaciones de los resultados para la práctica clínica.