Conozca a los investigadores (Biobanco del SSPA)

La educación en enfermería ha experimentado una serie de cambios junto con los cambios sociales, una competencia global más feroz y una reforma educativa en términos de calidad. Los cambios en la conciencia de los pacientes y las condiciones de la enfermedad requieren que las enfermeras desempeñen papeles más amplios y se conviertan en expertas con una gama más amplia de conocimientos y habilidades, una mejor comprensión de los seres humanos y una autorregulación más extensa que nunca. Para seguir el ritmo de los cambios en la historia de la humanidad como tal, la Facultad de Enfermería de la Universidad de Ajou lanzó el programa de enfermería de bachillerato de cuatro años y el programa RN-BSN en 1998. En 2003, se inició un programa conducente a un máster en educación sanitaria en la Escuela de Postgrado de la Universidad de Ajou. En 2004 se crearon los programas de máster para enfermeras de práctica avanzada, que se centran en la formación de enfermeras de práctica avanzada con conocimientos profesionales en sus campos clínicos. Esta organización ha destacado por su asociación con la Facultad de Medicina de Standford para ofrecer un programa global de autogestión para pacientes con enfermedades crónicas.

Lote 8145

La provincia de Málaga necesita 5.600 enfermeros más para equipararse a la media europea, según un informe del Consejo General de Enfermería. De él se desprende que Málaga, con 497 enfermeras por cada 100.000 habitantes, es la segunda con menor número de Andalucía después de Almería (481/1000). La ratio media en Andalucía es de 529, pero en Europa es de 827. Las cifras indican que Andalucía necesita 25.000 enfermeras más, y el conjunto de España más de 95.000.

José Miguel Carrasco, presidente del Colegio de Enfermería de Málaga, ha afirmado que «si queremos aumentar la calidad asistencial, es imprescindible que cumplamos las recomendaciones de la UE y contemos con enfermeras suficientes para garantizar una atención profesional y de calidad a los pacientes».

El Consejo General de Enfermería considera preocupantes las cifras y asegura que la profesión ha solicitado que se realice un estudio sobre las necesidades reales de enfermeras y que se cree un grupo de expertos para planificar lo que necesitará el Servicio Nacional de Salud en los próximos diez años.

«Tendrán que ver no sólo las cifras que hemos mostrado aquí en relación con las ratios nacionales y europeas, sino la población que tendremos que atender en términos de envejecimiento, nacimientos, dispersión geográfica y el tipo de especialistas de enfermería que necesitamos formar», ha dicho.

Gladius (guitarrista) Flamenco/Español/Clásico – Atlanta

Bienvenidos al I Encuentro de Enfermería de Prácticas Avanzadas en España con el que pretendemos iniciar y consolidar un diálogo constructivo entre todos los agentes implicados en la implantación de las prácticas avanzadas en nuestro país.

En un mundo globalizado, el sistema sanitario no es inmune a los grandes cambios que trae consigo el progreso, como tampoco lo son los profesionales sanitarios y los usuarios del sistema. Los «pacientes» han cambiado, y seguirán haciéndolo en el futuro, y sus necesidades sanitarias, cada vez más complejas, también han cambiado. Del mismo modo, y paralelamente, la profesión enfermera y las enfermeras también han cambiado. Como dice Pablo Neruda en uno de sus poemas «…los de entonces ya no somos los mismos…».

El sistema sanitario y los profesionales han de evolucionar para dar respuestas innovadoras a estas nuevas necesidades de la población, que sin duda desbordan el ámbito de la medicina tradicional y el modelo biomédico imperante . Pero… ¿Somos los profesionales sanitarios capaces de dar respuesta a estas demandas? ¿Están las enfermeras preparadas para ello?

Clovis Community College – Tecnología de Automoción

Soy enfermera titulada especializada en ginecología y oncología. Me apasiona la salud de la mujer y la igualdad sanitaria. En 2015 me concedieron la Medalla del Ébola al Servicio en África Occidental en reconocimiento a mi labor en Sierra Leona durante la epidemia de ébola de 2014. Actualmente vivo en España donde sigo ejerciendo.

Soy enfermera diplomada especializada en ginecología y oncología. Me apasiona la salud de la mujer y la igualdad sanitaria. En 2015 me concedieron la Medalla del Ébola al Servicio en África Occidental en reconocimiento a mi labor en Sierra Leona durante la epidemia de ébola de 2014. Actualmente vivo en España, donde sigo ejerciendo.