EN AUTOBÚS DE CUENCA A LOJA PARTE 2
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) es una universidad española. Ofrece cursos en las ciudades de Albacete,[1] Ciudad Real,[2] Cuenca,[3] Toledo,[4] Almadén y Talavera de la Reina[4] Esta universidad fue reconocida por ley el 30 de junio de 1982, y comenzó a funcionar tres años después.
Los campus funcionan de forma descentralizada, aunque el principal órgano de gobierno se encuentra en Ciudad Real, que coordina los demás centros. En las cuatro sedes se imparten enseñanzas universitarias. El campus de Albacete alberga las facultades de Medicina, Ciencias Económicas y Empresariales, Derecho y Humanidades. También tienen su sede las Escuelas de Ingeniería Agronómica, Ingeniería Informática, Ingeniería Industrial, Enfermería, Formación del Profesorado y Relaciones Laborales. En Ciudad Real se encuentran las Facultades de Ciencias Químicas, Derecho y Ciencias Sociales, Filosofía y Letras, las Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Ingeniería Informática, Ingeniería Industrial; un Instituto Técnico Agrícola; la Escuela Universitaria Politécnica de Almadén; una Escuela Universitaria de Enfermería; una Escuela Universitaria de Formación del Profesorado; y el Centro de Estudios Universitarios de Puertollano.
#entrevista | omar álvarez | 5-6-2022
Las encuestas se enviaron por correo a las enfermeras especializadas, e incluían el Cuestionario de actividad de las enfermeras especializadas, la Encuesta de análisis de resultados y barreras de las enfermeras especializadas y una encuesta demográfica. Se utilizaron estadísticas descriptivas (medias, porcentajes) e inferenciales (pruebas t y análisis de varianza de una vía) para analizar los datos.
Los CNS en ejercicio (n = 947) demostraron una preferencia por la práctica clínica experta. Los patrones de práctica (actividades, resultados y barreras) difieren en cuanto a la especialidad del CNS, los años de experiencia, el número de unidades cubiertas y la estructura de informes del CNS. Los especialistas en enfermería clínica dedican su tiempo a los 5 componentes amplios de la función de experto (práctica clínica, consulta, educación, liderazgo clínico e investigación) utilizados por la Junta de Enfermería Registrada de California como marco organizativo para la práctica; sin embargo, los patrones de práctica de los CNS de este estudio reflejan actividades más discretas y funcionales que pueden englobarse mejor en el modelo de práctica de las esferas de influencia de los CNS. Existen varias barreras para la práctica, la más comúnmente reportada es la estructura de informes. Los años de experiencia en la función dan lugar a diferencias tanto en los patrones de práctica como en las percepciones de las barreras. Las recomendaciones para los CNS y las organizaciones incluyen la evaluación de las estructuras de información de los CNS, el desarrollo de descripciones de trabajo y competencias basadas en los resultados de la práctica avanzada, y el diseño de evaluaciones de rendimiento que reconozcan las diferencias entre los CNS sin experiencia y los experimentados.
#wagnerlovestory – robert & kristyl
Heather se interesó por ayudar a los demás desde una edad temprana. Comenzó su carrera en la educación internacional. Mientras vivía y trabajaba en el extranjero, en Cuenca, Ecuador, vio la necesidad de educar a otros sobre la salud y la atención sanitaria. Por ello, obtuvo su licenciatura en la Universidad Regis de Denver y comenzó su satisfactorio viaje como enfermera.
Trabajó en la unidad de trasplante de órganos sólidos en la Universidad de Colorado durante 5 años y luego cambió su enfoque a la salud de la mujer. Trabajó muchos años en la atención de partos y posparto. Durante este tiempo, disfrutó trabajando con la diversa población de pacientes en el Hospital de la Universidad de Colorado mientras trabajaba junto a las maravillosas parteras de la Universidad. Se sintió inspirada por el cuidado personalizado e impactante que las parteras proporcionaban. Completó su maestría en enfermería de la Universidad de Colorado Anschutz en 2018 y se convirtió en una enfermera-partera certificada. Trabajó durante 2 años en una pequeña consulta de obstetricia y ginecología en el Presbyterian St. Luke’s Hospital de Denver, donde proporcionó atención de partería individualizada e integral. En 2021 se unió a las enfermeras-parteras de la Universidad, donde continúa proporcionando atención personalizada a una población diversa de mujeres y sus familias. Disfruta ayudando a las mujeres en todas las etapas de la vida a entender su propia salud, sus cuerpos y sus elecciones.
GIMNASIO DE CARTIMA
La opinión de los futuros enfermeros sobre la donación de órganos para trasplantes puede tener una importante influencia en la población. Conocer esa opinión y qué factores influyen en ella es importante para mejorar la actitud hacia la donación y el trasplante de órganos.
Se tomó una muestra seleccionada y aleatoria de estudiantes de 52 de las 111 facultades y escuelas de enfermería de España con actividad docente PARTICIPANTES Se seleccionó una muestra de 10.566 estudiantes estratificada por zona geográfica y año.
Tasa de finalización: 85 % (n = 9001). De los estudiantes encuestados, el 78 % (n = 7040) donaría sus órganos después de morir. Variables relacionadas con una actitud favorable: (1) Interés en escuchar una charla sobre la donación y el trasplante de órganos [Odds ratio 1,66; intervalo de confianza del 95 %: 2,05-1,35]; (2) Conversación familiar [Odds ratio 2,30; intervalo de confianza del 95 %: 2,79-1,90] o conversación con amigos sobre la donación y el trasplante de órganos [Odds ratio 1,56; intervalo de confianza del 95 %: 1,86-1,31]; (3) Saber que el padre [Odds ratio 1,54; intervalo de confianza del 95 %: 1 94-1,22], de la madre [Odds ratio 1,44, intervalo de confianza al 95 % 1,82-1,13] o de la pareja [Odds ratio 1,28, intervalo de confianza al 95 % 1,60-1,03] tiene una opinión favorable; (4) Tener una buena autoevaluación de la información sobre la donación y el trasplante de órganos [Odds ratio 2,94, intervalo de confianza al 95 % 4,90-1,78]; (5) No estar preocupado por la posible mutilación del cuerpo tras la donación [Odds ratio 2,73, intervalo de confianza al 95 % 3,36-1,72].