Invariantes pedagógicas de Célestin Freinet
Freinet nació en Provenza como el quinto de ocho hijos. Sus propios días de escuela le resultaron profundamente desagradables y afectarían a sus métodos de enseñanza y a su deseo de reforma. En 1915 fue reclutado por el ejército francés y fue herido en el pulmón, experiencia que le llevó a convertirse en un decidido pacifista.
En 1923, Freinet compró una imprenta, en principio para ayudarle en su labor docente, ya que su lesión pulmonar le dificultaba hablar durante mucho tiempo. Con esta imprenta imprimió textos libres y periódicos de clase para sus alumnos. Los niños componían sus propios trabajos en la imprenta y los discutían y editaban en grupo antes de presentarlos en equipo. Salían regularmente del aula para realizar excursiones. Los periódicos se intercambiaban con los de otras escuelas. Poco a poco, los textos del grupo sustituyeron a los libros escolares convencionales.
En 1964, Freinet redactó las constantes pedagógicas[1][2] para que los profesores pudieran evaluar sus prácticas de clase en relación con sus valores básicos y así apreciar el camino que queda por recorrer. «Es un nuevo abanico de valores académicos que quisiéramos trabajar aquí para establecer, sin más sesgo que nuestra preocupación por la búsqueda de la verdad, a la luz de la experiencia y del sentido común. Sobre la base de estos principios, que consideraremos invariables y, por tanto, inatacables y seguros, quisiéramos lograr una especie de código pedagógico… «El Código Pedagógico tiene varias luces de colores para ayudar a los educadores a juzgar su situación psicológica y pedagógica como profesores:
¿Qué es el OPEN LEARNING? ¿Qué hace OPEN
La autoescritura en la enseñanza primaria rara vez se considera un género escolar específico. Sin embargo, tiene rasgos recurrentes y forma parte de una historia ligada a los cambios en las concepciones de la escritura escolar. Este artículo pretende esbozar este registro histórico durante el cual la experiencia de los alumnos se movilizó en mayor o menor medida en función de los retos de la educación. Se alternaban dos objetivos principales: escribir para aprender a escribir o escribir para expresarse. La autoescritura ocupaba un lugar más o menos reconocido en función de las opciones tomadas y de las prioridades otorgadas a la composición.
1¿Es posible trazar la historia de la autoescritura en la enseñanza primaria, al menos en Francia? La cuestión en sí no puede darse por sentada y la idea es objeto de debate. ¿Qué se entiende por autoescritura en la escuela? Al hojear algunos libros de texto y cuadernos de alumnos, uno se da cuenta de que las experiencias personales de los escolares han sido utilizadas a menudo por el sistema escolar. Aunque el entorno haya cambiado, se sigue esperando que los escolares cuenten recuerdos o acontecimientos de su vida. Sin embargo, la autoescritura en la escuela rara vez se ha considerado un conjunto coherente y estable. Se trata de identificar los límites de este tipo de escritura: ¿se debe considerar como autoescritura cualquier signo de subjetividad o se pueden tener en cuenta los elementos estables? Así, se plantea la cuestión de su definición: ¿existe un denominador común a las diferentes situaciones en las que se pidió a los alumnos que escribieran algo autobiográfico, ya sea una escritura clásica, reflexiva o no guiada? Otro conjunto de preguntas se refiere a la historicidad de estas escrituras: ¿desde cuándo se practican? ¿Cuáles eran los objetivos que se buscaban y qué resultados de aprendizaje se esperaban? ¿Qué cambios se han producido? Por último, se podría objetar que relatar la historia de la autoescritura es muy ambiguo: ¿es realmente una autoescritura? Estas preguntas ayudarán a identificar este género escolar a través de un esquema histórico y cronológico.
Colegio Celestin Freinet
El educador francés Celestin Freinet es una visión completa de la influencia de esta figura seminal. Aunque Celestin Freinet es prácticamente desconocido fuera de Francia, sus ideas sobre la integración de la tecnología en el aula son más relevantes ahora que nunca. Victor Acker ha conseguido introducir esta figura en el mundo anglófono-americano.El educador francés Celestin Freinet es el mayor logro de Acker en su misión de toda la vida, que le valió el título de caballero del Gobierno francés como Chevalier dans l’Ordre des Palmes Academiques. Freinet fue un defensor del empleo de la correspondencia en las aulas, así como del uso de la tecnología para ayudar al aprendizaje. En este estudio, Acker explora las ideas pedagógicas de Freinet con la mirada puesta en la educación contemporánea.El educador francés Celestin Freinet es un libro esencial sobre una figura esencial de la educación del siglo XX.
Colegio Celestin Freinet (25 años)
Esta película recoge los inicios de l’Autre École, en Woluwé y luego en Auderghem, en Bélgica, fundada por un grupo de padres dirigidos por Anne y Henry Landroit. Se inspiraron en los métodos del pedagogo francés Celestin Freinet (1896-1966).
El Sr. Freinet, al que se rinde homenaje en su centenario, provocó en los años 20 un cambio radical en la relación pedagógica entre profesor y alumno y en el poder de la comunicación. Hoy en día, hay clases de Freinet en todo el mundo.
Suzanne Dansereau-Forslund, directora de ‘Les Enfants d’abord’, valora la pedagogía Freinet y el método natural, en el Encuentro Internacional de Educadores Freinet (RIDEF) en Ljungskile, Suecia, en julio de 2018. Entrevista realizada por M. Roussel.
Prácticas Freinet en el Jardín de Infancia (Panorama) ofrece películas de 1 a 20 min de duración. Estas imágenes pretenden apoyar la reflexión, abrir caminos, tranquilizar, analizar y profundizar en el trabajo de los profesores que practican en un marco cooperativo.
Carta a Celestin Freinet, película producida con motivo del encuentro internacional de niños en la UNESCO, en octubre de 1996, durante las celebraciones del centenario del pedagogo y reformador educativo francés Freinet.