Subciudad Tracy Chapman

Te invitamos a que nos ayudes a mejorar la difusión de la arquitectura catalana a través de este espacio. Aquí puedes proponer obras y aportar o modificar información sobre autores, fotógrafos y su obra, además de añadir comentarios. La Comisión Documental analizará todos los datos.

PLAZA VERTICAL_La fachada del Colegio de Economistas de Cataluña es una plaza vertical. La plaza vertical es el lugar para socializar, mirar y ser visto. La Nueva Sede pretende convertirse en una ciudad propia. COMUNICABILIDAD_Los espacios de vestíbulo, espera y circulación se sitúan a lo largo de las fachadas longitudinales, frente a la plaza. La circulación, la espera de los usuarios y las transformaciones del espacio interior son la verdadera fachada de la pieza urbana. Con esta operación, y añadiendo la transparencia de la fachada de vidrio, aumentamos la visibilidad de la institución, estableciendo un diálogo con la plaza y la ciudad. CORO SOCIAL_El programa de 3.000 m2 en 6 plantas y 2 sótanos. El programa se organiza en salas. Definimos estas salas o cajas con 3 materiales: vidrio, aluminio y madera. La madera se utiliza en las salas con luz natural y para potenciar su uso social. Es el caso de los pasillos de acceso a las aulas y las escaleras que son el CORO SOCIAL del edificio.

¿Soy sólo un economista? | Andreu Mas-Colell

El Club ESADE Alumni Girona te invita a »Brexit. Motivos, negociaciones e impacto en Cataluña», una charla a cargo de Francesc Xavier Mena, director y profesor del Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE.

En el referéndum celebrado el 23 de junio de 2016, los británicos votaron por salir de la Unión Europea. Los temas principales durante la campaña, extremadamente polarizada, fueron la elección entre la soberanía nacional y la burocracia de la UE, la inmigración y el propio establishment político. La activación del artículo 50 del Tratado de Lisboa por parte del gobierno británico, en un plazo indefinido, marcará el inicio de las negociaciones que durarán al menos dos años para definir la nueva relación entre la Unión Europea y el Reino Unido. El impacto económico a corto plazo ya se está dejando sentir (bolsa, libra esterlina, inversiones inmobiliarias, etc). El Brexit arroja una nube de incertidumbre sobre el Reino Unido y también sobre la economía de la UE y del mundo. En Cataluña, el Brexit tendrá un impacto considerable en las relaciones comerciales y en las inversiones en diversos sectores (alimentación, maquinaria, industria del automóvil, etc.), y especialmente en los turistas y residentes británicos.

De la peseta al euro: 20 años de un cambio radical

La figura del Experto Contable está regulada desde hace más de un siglo en algunos países occidentales donde está firmemente implantada en términos sociales. Sin embargo, España no ha tenido una evolución similar y aunque el término se ha utilizado con relativa frecuencia para referirse a los profesionales de la contabilidad, no existe una acreditación similar a la de estos países.

El Colegio Profesional de Censores Jurados de Cuentas de Cataluña (CCJCC) y el Colegio de Economistas de Cataluña (CEC) han firmado un convenio para crear el Registro de Expertos Contables de Cataluña, en adelante RECC (CEC-CCJCC).

Las principales funciones del RECC serán las de constituirse como una entidad que acredite a los profesionales colegiados en el CEC y en el CCJCC como Expertos Contables cualificados en base al sistema de acreditación de Expertos Contables del Consejo General de Colegios de Economistas y del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España.

Asimismo, pondrá a disposición de la sociedad un listado de Peritos Contables acreditados en base al sistema del CGE-ICJCE y garantizará que los miembros del RECC (CEC-CCJCC) tengan acceso a la información y servicios que el REC-Registro de Expertos Contables- (CGCE-ICJCE) presta con carácter general a sus miembros.

El amor en la empresa

El pasado mes de marzo se publicó, por primera vez en España, un estudio sobre el coste de la vida en las comunidades autónomas, ciudades y áreas metropolitanas, con el cálculo del efecto que este diferente coste de la vida, tiene sobre el número de hogares que están en riesgo de pobreza en cada territorio. Estas nuevas cifras, más realistas y hasta ahora desconocidas, tienen implicaciones relevantes para el diseño de políticas públicas que pretenden paliar situaciones de vulnerabilidad y pobreza que, sin duda, tienen una distribución muy desigual en el territorio.

La sesión pretende presentar los datos del estudio a nivel de Comunidades Autónomas, áreas urbanas y ciudades del Estado, y cómo este diferente coste de la vida puede afectar al riesgo de pobreza en cada territorio y cómo estos nuevos indicadores pueden convertirse en claves a la hora de diseñar nuevos modelos de financiación.