Cómo ser arquitecto en el Reino Unido

Aldo Rossi (3 de mayo de 1931 – 4 de septiembre de 1997) fue un arquitecto y diseñador italiano que alcanzó el reconocimiento internacional en cuatro áreas distintas: la teoría arquitectónica, el dibujo y el diseño y también el diseño de productos[1]. Fue uno de los principales exponentes del movimiento posmoderno[2].

Nació en Milán, Italia. Tras una formación inicial en la Orden Religiosa Somasca y en el Colegio Alessandro Volta de Lecco en 1949, ingresó en la escuela de arquitectura de la Universidad Politécnica de Milán. Su director de tesis fue Piero Portaluppi y se graduó en 1959.

Comenzó su carrera profesional en el estudio de Ignazio Gardella en 1956, pasando luego al estudio de Marco Zanuso. En 1963 también comenzó a dar clases, primero como ayudante de Ludovico Quaroni (1963) en la escuela de urbanismo de Arezzo, y después de Carlo Aymonino en el Instituto de Arquitectura de Venecia. En 1965 fue nombrado profesor de la Universidad Politécnica de Milán, y al año siguiente publicó La arquitectura de la ciudad, que pronto se convirtió en un clásico de la literatura arquitectónica.

Arquitectura de Vigo

En el ámbito del urbanismo han realizado varios proyectos de investigación sobre la transformación de la ciudad y el territorio, destacando «A Cidade dos Barrios», que fue galardonado con el Premio COAG de Ordenación del Territorio 2012, y varios proyectos relacionados con la movilidad y la mejora del paisaje. Paralelamente, han desarrollado una amplia actividad cultural, impulsando proyectos editoriales, así como proyectos expositivos y de difusión. Entre 1999 y 2007 han sido directores del Encuentro Internacional de Arquitectura.

Cesar Escudero | Silvia G. Dacosta | Ángela Martínez | Javier Rocamonde | Natalia Alvaredo | Roberto Álvarez | María F. Lopez-Vizcaino | Ramón Fernández | Paula Monedero | Cristina Botana | Camilo Fernández | Gael Sánchez | Carlos Barbeito | Ezequiel Fernández | Carmelo Freire.

Arquitectos

Los edificios históricos de Vigo ofrecen un viaje en el tiempo, desde su pasado hasta su presente. Desde el edificio más antiguo del Casco Viejo, la Casa de Ceta o Arines, del siglo XV, hasta la innovadora sede del Colegio de Arquitectos, esta ruta por los mejores ejemplos arquitectónicos de Vigo abarca varios siglos. Se trata de un cómodo paseo de menos de tres kilómetros, con información interactiva sobre los edificios que te dará una visión general de la arquitectura viguesa, desde el gótico tardío hasta las últimas construcciones, pasando por el eclecticismo, el modernismo y el racionalismo, que han dejado su huella en la ciudad.

La ruta comienza cerca del muelle de cruceros y continúa hasta el centro del casco antiguo, donde se encuentra dicha Casa de Ceta junto a la Colegiata. A continuación, la ruta se adentra en la ciudad por la Porta do Sol; una ciudad que a finales del siglo XIX se expandió y creció gracias al éxito de la burguesía local. Las calles Policarpo Sanz y García Barbón cuentan con numerosos ejemplos de edificios señoriales de piedra, como el Teatro García Barbón, de principios del siglo XX y obra del arquitecto Antonio Palacios, o el edificio Sanchón.

Banda de arquitectos

La Universidad de Vigo es una universidad pública incluida en el Sistema Universitario de Galicia (Noroeste de España) con sede en la ciudad de Vigo[2] y con campus en tres ciudades: Vigo, Pontevedra y Ourense.[2] En 2010, la Universidad de Vigo se convirtió en el centro del campus de excelencia interuniversitario internacional Campus do Mar, en el que participan las tres universidades gallegas y varias del norte de Portugal, así como el CSIC y el Instituto Español de Oceanografía.

El antecedente directo de la institución fue el llamado Colegio Universitario de Vigo, creado tras la aprobación en 1972 de la construcción del citado en las Lagoas, en Marcosende, en la parroquia de Zamáns, y bajo el patrocinio de la Caixa de Aforros de Vigo. En el curso 1977 – 78 comenzaron las clases en las titulaciones que entonces se impartían: Química y Biología, Economía y Filología. Dos años después del inicio de la enseñanza en la institución, la Universidad de Santiago de Compostela, fundada en el siglo XV, integró los estudios impartidos en Vigo bajo su tutela administrativa y académica.