Arqueología

Establece un ID único para el visitante, que permite a los anunciantes de terceros dirigirse al visitante con la publicidad pertinente. Este servicio de emparejamiento es proporcionado por centros de publicidad de terceros, lo que facilita la puja en tiempo real para los anunciantes.

El máster en Restauración de Monumentos Arquitectónicos tiene una larga trayectoria en el estudio y análisis de los monumentos históricos, así como de los conjuntos, subgrupos y paisajes históricos de Cataluña.A lo largo de sus ediciones, el máster ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos y a las nuevas tecnologías, ofreciendo a los alumnos un programa basado en la experiencia y sabiduría de las últimas tres décadas y en lo mejor de la tecnología actual. Han sido muchos los alumnos arquitectos, arquitectos técnicos, historiadores, historiadores del arte, arqueólogos o restauradores que han realizado el máster, formando una comunidad de más de 400 titulados europeos y latinoamericanos. Estos antiguos alumnos y sus trabajos, depositados en el Archivo Gráfico de la Biblioteca de la ETSAB, y las publicaciones y exposiciones realizadas son nuestro mayor orgullo y la base de nuestro compromiso con la formación de profesionales del patrimonio histórico y la restauración.Te invitamos a formar parte de esta gran familia y a especializarte en la disciplina de la restauración arquitectónica y monumental.Algunos ejemplos de los proyectos realizados en las diferentes ediciones del máster:

Arquitecto de soluciones

Guillem Carrera, Tarragona (1979), arquitecto, estudió en la Escuela de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña, donde se graduó en 2004 con un proyecto de un Centro de Ocio en Hellinikon, Atenas, Grecia.

Durante sus estudios participa en talleres internacionales en Italia y España. En 2005 abre un estudio en Tarragona. Desde 2005 trabaja en el Servicio de Ordenación del Territorio de Tarragona del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña. Desde 2005 hasta 2009 colabora con la Demarcación de Tarragona del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña en diferentes actividades culturales relacionadas con la arquitectura y la conservación del patrimonio.

Desde 2006 asiste a la Comisión Territorial del Patrimonio Cultural de Tarragona del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña. En 2009 la obra de reforma y rehabilitación de la Sección Agrícola y de Crédito de la Cooperativa Agrícola de La Canonja fue seleccionada en la VI Bienal de Arquitectura Alejandro de la Sota. En 2011, es el arquitecto invitado a la corrección final de proyectos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Rovira i Virgili. En 2012 es ponente en conferencias en la sede de Tarragona del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. En 2013 fue ponente y arquitecto invitado en el Taller de Biopsias Urbanas de la Escuela Politécnica Superior de La Salle – Universidad Ramon Llull. En 2016 fue ponente en la Demarcación de Tarragona del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y en la Biblioteca Pública de Tarragona. 2016 es seleccionado como destacado del Centro de Día y Casal para mayores de Blancafort en la plataforma de arquitectura Architizer, en Nueva York, EEUU. Sus realizaciones han sido publicadas en revistas del sector, libros de arquitectura y plataformas web especializadas.

Arquitecto de software

La instalación de piscinas portátiles en terrazas o cubiertas de edificios hunde estas estructuras. El Colegio de Arquitectos Técnicos, Aparejadores e Ingenieros de Tarragona explica por qué: «los edificios de viviendas están construidos para soportar sobrecargas de 240 kg/m2 (…) una piscina portátil de unos 60 cm. de altura alcanza los 600 kg/m2 (…)».  No te preocupes, la Generalitat ha elaborado un documento para la reapertura de las piscinas NO portátiles y Finques Feliu recoge sus principales medidas.

– Los lavabos, duchas, vestuarios y zonas de paso de los bañistas, así como el material auxiliar de las clases, el vallado perimetral del vaso y todo el mobiliario se limpiarán con detergente.

– Las superficies limpiadas se desinfectarán: los productos desinfectantes utilizados deben estar inscritos en el Registro de Plaguicidas no Agrícolas o en el Registro Oficial de Biocidas de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación de la Consejería de Sanidad.

– También se puede utilizar lejía al 0,1%, que debe prepararse con una dilución 1:50 de una lejía normal con una concentración del 5%, mezclando 20 ml de lejía en 1 litro de agua. Esta solución de lejía debe prepararse a diario y dejarse actuar durante unos minutos para que la desinfección sea eficaz.