Iñaqui Carnicero y Lorena del Río, RICA*Studio
A pesar de la considerable cantidad de colegios construidos en toda Europa en el siglo XV, no se había establecido una tipología estándar cuando en la década de 1480 Alonso de Burgos, obispo de Palencia, decidió dotar su gran fundación en Valladolid, el Colegio de San Gregorio (Fig. 7.1). Sin embargo, como mostraré, la disposición de este colegio dominico construido a propósito difiere significativamente de otros edificios universitarios de la Castilla tardogótica. Probablemente fue proyectado por el experto y experimentado arquitecto Juan Guas, que ideó una nueva distribución de las estancias basada en una estructura en «doble L». Además, para satisfacer las necesidades de los estudiantes y asegurar la conservación de su propia memoria, Alonso de Burgos puso a disposición de su fundación a los mejores artistas de Castilla, que prodigaron el colegio con una fachada que realmente celebra la inventio, y un magnífico esquema decorativo que lo convierte en uno de los edificios del gótico tardío más importantes de Castilla.
La inventio es uno de los cinco pasos necesarios para elaborar el discurso según el arte de la retórica, una disciplina que era esencial en la formación de todo estudiante medieval. Se trataba de un proceso creativo que consistía en descubrir (más que en crear ex nihilo) los argumentos más adecuados para componer un discurso que pudiera encantar, persuadir o inquietar. Las nociones retóricas de la inventio también pueden ayudar a entender el proceso creativo que produjo algunas de las novedades arquitectónicas y escultóricas del Colegio de San Gregorio de Valladolid, un bello edificio del gótico tardío que hoy alberga el Museo Nacional de Escultura[1] Gran parte de la inventio identificable en San Gregorio proviene del hecho de que representa un tipo arquitectónico relativamente nuevo, el colegio universitario.
Jenaro de la fuente, Vigo de noche
LOS ARQUITECTOS COLEGIADOS RESIDENTES EN LA PROVINCIA DE ASTURIAS, HAN MANIFESTADO, A TRAVÉS DE LA DELEGACIÓN EN OVIEDO DEL ACTUAL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE LEÓN Y ASTURIAS, SU VOLUNTAD DE CONSTRUIR EN ESA DEMARCACIÓN PROVINCIAL SU PROPIO COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS
FINALMENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE COLEGIOS OFICIALES DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA, TRAS OÍR A LOS DEMÁS COLEGIOS, ELEVÓ A ESTE MINISTERIO EL EXPEDIENTE DE SU RAZÓN PARA LA PROPUESTA DE CREACIÓN DEL COLEGIO QUE SE TRAMITARÁ OFICIAL DE ARQUITECTOS DE ASTURIAS
EN SU VIRTUD, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTICULO CUARTO, DOS DE LA LEY DOS MIL SEISCIENTOS SESENTA Y CUATRO, DE TRECE DE FEBRERO, MODIFICADA POR LA LEY SESENTA Y CUATRO MIL SESENTA Y OCHO, DE DICIEMBRE, PROPUESTA DEL MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS Y URBANISMO Y PREVIA DELIBERACION DEL CONSEJO DE MINISTROS EN SU REUNION DEL DIA CINCO DE FEBRERO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y UNO, DISPONGO:
ARTICULO PRIMERO. POR SEGREGACIÓN DEL ACTUAL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE LEÓN Y ASTURIAS SE CREA EL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE ASTURIAS CON SEDE EN OVIEDO Y CUYO ÁMBITO DE ACTUACIÓN SE LIMITA A SU PROVINCIA
Palencia 91 Mohali
El complejo de la antigua Prisión Provincial de Palencia fue creado a finales del siglo XIX, construido con muros de carga de ladrillo siguiendo el estilo «neomudéjar», y compuesto principalmente por cuatro alas de dos plantas y alguna otra de una planta. Sobre este edificio se proyectó una rehabilitación integral para transformar su antiguo uso y convertirlo en un centro que fomente la actividad social y cultural en esta zona de la ciudad.
Nuestra propuesta pretende convertir la antigua cárcel en un lugar de encuentro, recuperando algunos de los antiguos espacios, y creando al mismo tiempo nuevas estructuras que hagan posible las nuevas actividades previstas. Es un proyecto que respeta el edificio existente, al que se le da un aspecto contemporáneo y más ligero, y en el que la luz natural jugará un papel fundamental.
Con este objetivo se han reformado las alas principales de dos plantas, vaciando su interior y colocando una nueva estructura independiente para soportar las nuevas plantas y cubiertas. Además, entre las alas principales se han construido nuevos pabellones de conexión, que forman el nuevo perímetro del complejo y le dan un aspecto moderno y acogedor.
Francisco Mangado – Conferencias sobre arquitectura contemporánea
Fundada en el siglo XIII, la Universidad de Valladolid (UVa) es una universidad pública de España, situada en la bella y apacible región de Castilla y León, cuna de la lengua española. Desde su fundación, esta institución académica ha crecido y se ha adaptado a los nuevos tiempos hasta convertirse en una de las principales universidades de España.
Cuenta con una amplia red de relaciones internacionales con acuerdos bilaterales con más de 500 universidades internacionales. En el curso 2018/19, la Universidad de Valladolid contaba con 1.062 estudiantes de otros países.
La Universidad de Valladolid está comprometida con la consecución de la excelencia en la investigación y la innovación como factores clave para el crecimiento sostenible. Busca proporcionar un entorno propicio donde se generen ideas para llevar a cabo una investigación orientada al impacto a través de una red de asociaciones y colaboraciones. Cuenta con 12 institutos de investigación académica, 176 grupos de investigación, 18 laboratorios y centros de investigación y un Parque Científico, eje de investigación, innovación y emprendimiento.