VMZINC y la educación

¡1er premio concurso de arquitectura!  Plazas de la culturaProyecto de un nuevo centro cultural, plaza pública y aparcamiento municipal en Paracuellos de Jarama, Madrid09.2021Nuestro despacho ha sido galardonado con el 1er premio en el concurso para elegir un equipo para el diseño y construcción de una nueva infraestructura urbana multiusos denominada: El proyecto se encuentra en fase de desarrollo y el inicio de las obras está previsto para principios de 2022.

Albergue de peregrinos en Santander04.2021Elaboramos una propuesta de concurso para un albergue muy optimizado en Santander. En la parte superior, con un mayor grado de privacidad, integramos una residencia solicitada para 4 monjas que compartirán un espacio común.

Lavabos IDESCAT 04.2021Desarrollamos un interesante diseño para un reciente concurso de rediseño y reforma de los espacios sanitarios del edificio del IDESCAT (Institut d’Estadística de Catalunya) en Via Laietana, Barcelona. Aunque no ganamos el concurso, estamos contentos con nuestra propuesta y nos complace compartirla.

Colegio de arquitectos huesca del momento

Las escuelas eclesiásticas fueron los elementos iniciales de la Universidad de Zaragoza. Estas escuelas se consolidaron posteriormente en la Escuela de Zaragoza, dirigida por el obispo Braulio durante el siglo VII (que más tarde sería nombrado patrón de la universidad)[5] La Escuela de Artes se convirtió oficialmente en universidad en 1542, aunque algunos estudiosos sostienen que podría considerarse una universidad de artes desde 1477[6].

El studium generale de artes, también llamado estudio mayor o primitiva Universidad de Zaragoza, se encontraba en los barrios de la Magdalena y San Nicolás. Su edificio principal era una amplia torre de base circular sobre la antigua muralla de la ciudad, y contaba con más de 20 cámaras distribuidas en tres plantas diferentes. Además de las cámaras normales que la universidad concedía y alquilaba tanto a los alumnos como a los profesores, en la primera planta la torre contaba con la cámara llamada mayor, donde se daban las calificaciones, y también con una biblioteca. En el segundo piso estaban la cárcel, las letrinas y la cámara del portero. Finalmente, en el último piso había habitaciones más grandes con balcones, y la cámara de los cuatro maestros de artes. El estudio también había comprado más cámaras en los alrededores de la torre y en la muralla; las más importantes eran las cinco cámaras llamadas El Cocinador, y once más en la plaza del estudio, llamadas cámaras del Corralet[7].

Colegio de arquitectos huesca 2022

Durante la segunda mitad del siglo 50 se produjo la renovación arquitectónica definitiva en España, impulsada por la progresiva introducción de influencias internacionales. El carácter funcionalista del Movimiento Internacional se reflejará en el desarrollismo de finales del XNUMX, con autores como Miguel Fisac a la cabeza de esa transición.

Fisac, el menor de tres hermanos, nació en 1913 en Daimiel (Ciudad Real). Al terminar el Bachillerato Universitario en Badajoz, a los 17 años se trasladó a Madrid para estudiar Arquitectura. La Guerra Civil interrumpió su formación: tras salvar la vida (escondido en el tejado de la casa familiar de Daimiel), huyó a Francia cruzando los Pirineos. Tras la guerra, se graduó en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) en 1942 con el Premio Fin de Carrera de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Su legado incluirá obras religiosas, civiles, institucionales, residenciales e industriales, dejando algunos de los edificios más destacados de la época. Y aunque a lo largo de su vida viaja por todo el mundo, la arquitectura nórdica será la influencia que más se reflejará en su estilo.

Colegio de arquitectos huesca en línea

Este palacio, sede del Cuartel General Palafox durante el asedio de Zaragoza, fue remodelado en el Museo Camón Aznar y alberga la única colección completa de las cuatro grandes series de grabados de Goya.

Los vecinos del Palacio de Argenosola fueron desalojados por los planes de demolición, finalmente paralizados por su inserción en el catálogo de monumentos histórico-artísticos a petición del Colegio de Arquitectos de Zaragoza.

La ejecución de la obra supuso la selección individual y la colocación precisa de unas 30.000 piedras de diversas formas y tamaños, desde los numerosos guijarros del pavimento hasta los grandes bloques de…

No sólo se ha salvado este edificio monumental, sino que los trabajos arqueológicos han aportado grandes hallazgos, consistentes en una necrópolis tardorromana, un edificio público de época bajoimperial con mosaicos policromados y…

El descubrimiento de algunos restos arqueológicos durante la construcción del Ayuntamiento permitió datar la fundación de Daroca en época celtibérica y ayudó a la realización de un proyecto que integra…