La civilización Moche
El Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna (HSHLAP) es uno de los mayores programas de investigación arqueológica en el Perú y en las Américas desde 1991, tanto por el alcance de sus objetivos como por la gama de sus iniciativas, desde las investigaciones arqueológicas y los programas de conservación hasta los esfuerzos de divulgación comunitaria. El núcleo del proyecto es el complejo arqueológico de la cultura Moche (ca. 100 ¨C 800 AD) en el desierto costero del norte de Perú. Los Moche desarrollaron las primeras sociedades de nivel estatal en los Andes Centrales, que ocupan una gran parte del desierto situado entre el Océano Pacífico y las montañas andinas.
El complejo arqueológico consta de dos estructuras públicas monumentales, las Huacas del Sol y de la Luna, y un extenso sector urbano entre ambas, con casas, talleres, calles y áreas públicas abiertas. Las huacas, o loci sagrados, eran el centro de la vida ritual de las antiguas civilizaciones peruanas, y estas dos están entre las más grandes de todo el continente.
Tumbes
Trujillo (español: [tɾuˈxiʝo]; quechua: Truhillu) es una ciudad de la costa noroeste de Perú y la capital del departamento de La Libertad. Es la tercera ciudad más poblada[12] y centro de la tercera área metropolitana más poblada de Perú. Está situada a orillas del río Moche, cerca de su desembocadura en el Océano Pacífico, en el Valle de Moche. Aquí se asentaron las grandes culturas prehistóricas Moche y Chimú[13] antes de la conquista y posterior expansión incaica.
La Independencia de Trujillo de España se proclamó en el Centro Histórico de Trujillo el 29 de diciembre de 1820, y la ciudad fue honrada en 1822 por el Congreso de la República de Perú con el título de «Ciudad Meritoria y Fiel a la Patria»,[14] por su papel en la lucha por la independencia peruana. Trujillo es la cuna del poder judicial peruano y fue designada en dos ocasiones como capital del país. Fue el escenario de la Revolución de Trujillo en 1932. Trujillo es considerada la «cuna de la libertad y cuna del poder judicial en Perú»[4].
Ceviche
Con arquitectura colonial, preincaica, ruinas y clima cálido, Trujillo tiene mucho que ofrecer a todos los que la visitan. Si a esto le añadimos la actitud relajada que conlleva estar junto a la playa y el hecho de que es mucho menos turística que el sur y el centro de Perú, no encontrará muchas razones para no incluir la capital del norte en sus vacaciones peruanas de ensueño. Esta guía de viaje de Trujillo es una muestra de lo que es una región maravillosa.
Para ser una ciudad de casi un millón de habitantes, Trujillo tiene un ambiente decididamente provinciano. Sus amplias calles, su clima templado, su aspecto llano y su tráfico tranquilo la convierten en un lugar encantador para explorar a pie. Ningún lugar de Perú está a salvo de los terremotos, pero Trujillo no ha sufrido ninguno de gran magnitud desde el año 1700. Esto significa que cuenta con una de las arquitecturas coloniales mejor conservadas del país. Los edificios históricos de Trujillo se han repintado con sus colores originales -abundan los azules, ocres y granates-, lo que da a la ciudad un refrescante toque de garbo.
Las mansiones coloniales de Trujillo son famosas por sus intrincadas rejas de hierro forjado en las ventanas y sus enormes patios interiores, y varias de ellas actúan como museos y cuentan con mobiliario y ornamentación originales. También hay numerosas iglesias coloniales que merecen ser visitadas. El Carmen, en particular, tiene una encantadora colección de pinturas, y la catedral de color amarillo mostaza de la plaza principal no puede perderse, especialmente si se tiene en cuenta que la mayoría de los huéspedes de Vaya Adventures se alojan en el encantador Libertador Trujillo, con su posición privilegiada en la plaza de armas.
Provincias de Perú
La Huaca del Sol es visible desde la Huaca de la Luna. Es la estructura de adobe más grande del mundo, con un estimado de 140 millones de ladrillos utilizados en su construcción; pero fue muy saqueada y dañada por los conquistadores.
Este panel informativo del Mural de los Mitos ofrece una representación más clara de la gran variedad de detalles que contiene: se combinan imágenes antropomórficas y zoomórficas, así como elementos altamente simbólicos.
El Mural de los Mitos es un descubrimiento reciente, y se sabe poco sobre su significado. Se cree que los elementos iconográficos están relacionados tanto con la vida cotidiana como con la ritual. La sofisticación de la imaginería y la ejecución de la obra apuntan a su importancia.