Mercedes Cecilia Embajada del Perú.mov

2El manuscrito1 está estructurado en tres partes: en primer lugar, se realiza una aproximación histórica a la cuestión, en la que se describe la proximidad del arquitecto a un determinado campo social, caracterizado por su inmediatez a los detentadores del poder económico y político en cada periodo histórico; en segundo lugar, los procesos de disensión al interior del CIAM2, cuando diversos interlocutores (profesionales pertenecientes al ala crítica del llamado estilo internacional) exigieron la incorporación de las comunidades al proyecto; en tercer lugar, la asociación de todos esos procesos en el Perú, tomando como punto de partida la visión3 de los diseñadores culturalistas/humanistas que inspiraron a los jóvenes arquitectos del Equipo X y también al arquitecto inglés John Turner, quien fue invitado a investigar diversos procesos de ocupación urbana en la periferia de Lima y Arequipa y se convirtió en una figura clave entre el llamado norte y el sur global.

3En el ámbito urbano, fue un período caracterizado por ricas discusiones, promovidas por toda una generación de arquitectos y críticos con ideas contraculturales/antihegemónicas4, validadas en su momento con la incorporación de las teorías del biólogo escocés Patrick Geddes, con la anuencia de profesionales de reconocida militancia anarquista e incorporados activamente en los CIAM.

Arquitectos contemporáneos que hacen historia. Conferencia 2, Safdie

El debate sobre los alcances y limitaciones de la gestión ciudadana sobre su hábitat ocupó un espacio destacado en el campo de la arquitectura y el urbanismo en la segunda mitad del siglo XX, tanto en el contexto de la reconstrucción de la Europa de posguerra como en el marco del crecimiento desbocado de las ciudades latinoamericanas por la migración campo-ciudad. En estos dos escenarios, cuestiones como la construcción y reconstrucción de los centros urbanos, el crecimiento demográfico, las dificultades económicas y el aumento de las desigualdades sociales pusieron de manifiesto la necesidad de incorporar procesos participativos y de autoconstrucción en los proyectos de investigación sobre vivienda.

Estas propuestas en el campo de la arquitectura y el urbanismo son paralelas a toda una «poética de la apertura» que, en aquella época, estaba en efervescencia en el ámbito intelectual y artístico en general, como señalaba Umberto Eco en su Obra abierta (1962): Las composiciones del alemán Karlheinz Stockhausen, la escritura de James Joyce en Finnegan’s Wake y los móviles de Alexander Calder son algunos ejemplos que demuestran este amplio movimiento de cambio de paradigma, ya presente en décadas anteriores, que pasó a considerar un sujeto más activo en la propia constitución de la obra y/o su interpretación (H. Campos, 1975; Melo, 2016).

René Peralta – Serie de conferencias Baumer Primavera 2020

Uno no sabe si debería estar indignado o asombrado. Definitivamente es un paisaje sobrecogedor y, ¿quizás incluso hermoso? Hay tanta pobreza que en su vulnerabilidad sinceramente expuesta desafía el concepto de belleza.

Me gustaría poder ver todo el paisaje que cubre el muro, aunque lo que se ve es hermoso. Viviendo en lo alto de la colina, nos gustaría poder elegir lo que vemos y lo que no…

Guarda esta foto!Cortesía de Brigada Muralista¡Guarda esta foto!Cortesía de Volante y RasanteHace sólo tres años había carteles en el muro que advertían de cualquier intento de cruzar al otro lado: «Prohibida la entrada.  Orden de disparar». Es un muro impenetrable, pero hay una excepción: una pequeña puerta que permanece cerrada desde el anochecer hasta el amanecer, y que se abre durante el día bajo el control de un guardia que permite la entrada con identificación a quienes trabajan en La Molina como guardias, empleados domésticos, jardineros, etc. Y si no fuera por este pase, que les permite viajar rápidamente en pocos minutos, tendrían que hacer el viaje completo, que les llevaría casi tres horas. Es un intento de conexión insuficiente…

Héctor Abarca-Torres | Lima, Perú | 6 de abril de 2021

restauranteubicación: san isidro, limacliente: grupo croslandequipo de diseño: s. barclay – j.p. croussequipo de proyecto: a. otersuperficie construida: 413 m2finalización: 2020fotógrafo: c. palmaLa tarea era crear un restaurante que representara la singularidad de Lima, con elementos que pudieran ser replicados en otros establecimientos. En nuestra opinión, estos aspectos deberían centrarse en las condiciones espaciales creadas por el clima único de Lima, la introspección típica de las residencias coloniales y prehispánicas, y la regulación de las condiciones de iluminación interior.Se creó un mundo interior con cinco módulos que forman un espacio intermedio. Un espacio amplio y fluido emerge a la altura de los ojos, similar a la zona de estar de la Casa A4. Cada módulo tiene un uso diferenciado y una forma de experimentar el acto de comer en un restaurante: el primero comprende una tienda de alimentos y zonas para comer un bocadillo rápido, el segundo está amueblado con mesas largas para una experiencia de comer en común, el tercero tiene una disposición más clásica de mesas individuales para hasta cuatro comensales, el cuarto tiene un bar y mesas altas con taburetes, y el quinto es un espacio privado separado de las otras áreas. Dependiendo de la hora del día, algunos módulos están más concurridos que otros, mientras que los espacios intermedios articulan estas distinciones con espacios adicionales para comer o entretenerse.