Alberto CAMPO BAEZA, arquitecto y profesor de la Escuela de
Situada en el corazón de este edificio cuadrado, el Ágora es un espacio abierto transversal que conecta las diferentes alas de la escuela. Esta configuración permite que los diferentes puntos centrales de la escuela (biblioteca, secretaría, vestíbulo, aulas…) se comuniquen tanto visual como físicamente.
Sobrevolada por un techo calado de madera y cristal, el Ágora se ha diseñado con terrazas para que los alumnos puedan sentarse cómodamente, mientras disfrutan de la luz natural y de la vista del cielo. En ella se celebran diversos actos de la escuela.
Gracias a su resistencia, flexibilidad, delgadez y excelente adherencia, el revestimiento MORTEX® fue elegido para este proyecto inusual. Era esencial utilizar un revestimiento fácil de aplicar y que se adaptara a las limitaciones técnicas de este espacio (curvas, niveles, etc.).
El arquitecto aprovechó todas las posibilidades de personalización que ofrece el producto MORTEX® para definir el color, las tonalidades y el efecto que correspondían a sus ambiciones. El resultado es un anfiteatro impresionante que los estudiantes disfrutan al máximo.
ETSAVa #Construcción VI 2013/14_#Modelos
Su fachada es la primera obra renacentista realizada en España. Este colegio fue fundado por el Cardenal Mendoza en el siglo XV. La intención original era tener un diseño gótico, que sin embargo evolucionó posteriormente hacia una ornamentación de tipo plateresco, que luego fue modificada por las reformas neoclásicas llevadas a cabo por Ventura Rodríguez en el siglo XVIII. El edificio tiene un patio con tres pisos de arcadas con arcos de medio punto. Cuenta con una biblioteca que contiene el «Valcabado Beatus» con iluminaciones de Obeco. En la capilla se encuentra una figura tallada conocida como el ‘Cristo de la Luz’ de Gregorio Fernández. Hoy es una residencia universitaria adscrita a la Universidad de Valladolid.
Jornadas Internacionales de Puertas Abiertas de Casas Pasivas
Fundada en el siglo XIII, la Universidad de Valladolid (UVa) es una universidad pública de España, situada en la bella y apacible región de Castilla y León, cuna de la lengua española. Desde su fundación, esta institución académica ha crecido y se ha adaptado a los nuevos tiempos hasta convertirse en una de las principales universidades de España.
Cuenta con una amplia red de relaciones internacionales con acuerdos bilaterales con más de 500 universidades internacionales. En el curso 2018/19, la Universidad de Valladolid contaba con 1.062 estudiantes de otros países.
La Universidad de Valladolid está comprometida con la consecución de la excelencia en la investigación y la innovación como factores clave para el crecimiento sostenible. Busca proporcionar un entorno propicio donde se generen ideas para llevar a cabo una investigación orientada al impacto a través de una red de asociaciones y colaboraciones. Cuenta con 12 institutos de investigación académica, 176 grupos de investigación, 18 laboratorios y centros de investigación y un Parque Científico, eje de investigación, innovación y emprendimiento.
REPENSAR LA CIUDAD INTELIGENTE – DEMOCRATIZAR LA CIUDAD
Conscientes de que la formación universitaria es un proceso continuo que no termina con la titulación obtenida y de que también es responsabilidad de las universidades mantener a sus titulados en contacto con el progreso del conocimiento, cada curso académico se ofertan en la Universidad de Valladolid una media de 90 programas de doctorado, algunos de ellos interuniversitarios. Esta responsabilidad es compartida con las otras tres universidades de la Comunidad Autónoma de Castilla y León (Salamanca, León y Burgos), así como con otras universidades nacionales, como la Complutense de Madrid, la de Murcia, la Autónoma de Barcelona, la de Gerona, la Jaume I, la del País Vasco, la Rovira i Virgili, la de Sevilla y la de Valencia.
La media de alumnos matriculados en los cursos de doctorado en los últimos años es de 1.500, de los cuales unos 300 son alumnos extranjeros que estudian en su país de residencia en cursos impartidos por profesores visitantes. Cada año académico, una media de diez programas de doctorado se imparten fuera de España en Venezuela, Brasil, Chile, Puerto Rico, Uruguay y otras universidades latinoamericanas.