Sistema de fachada del instituto del mundo árabe
El objetivo del proyecto es desarrollar el diseño de un museo para el artista noruego Theodor Kittelsen (1857 – 1914) en Sigdal, Noruega. Kittelsen es conocido por sus ilustraciones de cuentos populares y sus evocadoras pinturas de trolls, animales y paisajes.
El museo, situado junto a la casa de Kittelsen y su antiguo taller en Lauvlia, en Sigdal, será un centro de investigación y aprendizaje que conmemorará la obra y la vida de Kittelsen. El museo facilitará un lugar de trabajo funcional para el personal y también un archivo de las obras de arte.
La intención del museo se basa en la ambigüedad entre la realidad y la fantasía, entre lo tangible y lo intangible. Esta cualidad puede encontrarse fácilmente en la obra de Kittelsen. El troll imaginativo y el bosque realista coexisten armoniosamente en el mismo dibujo. En lugar de una sala de exposición convencional al estilo de una «caja blanca», diseñé un museo con paredes curvas para adaptarme a la diversidad de personajes de las obras de arte.
Estudio de caso del Instituto del Mundo Árabe
Socios de la comunidad: Organización Cívica de la Ciudad de Soria, Asociación de Propietarios de la Ciudad de Soria, Iglesia Bautista Morningstar, Payne’s Cafe, Centro de Justicia de Mississippi, Ciudad de Gulfport, IRD, Hope CDA, Departamento de Archivos e Historia de Mississippi, Universidad de Minnesota-College of Design
Durante el semestre de primavera de 2010, el Estudio de la Costa del Golfo acogió a cinco estudiantes de arquitectura graduados de la Facultad de Diseño de la Universidad de Minnesota. El estudio fue un estudio integral de 8 semanas centrado en la práctica del diseño comunitario a escala de barrio. En concreto, los estudiantes trabajaron con los residentes y las organizaciones de Soria City, un barrio histórico afroamericano de Gulfport.
La ciudad de Gulfport había identificado la calle 20, en el corazón de Soria City, como un lugar para empezar a trabajar en la renovación de los edificios existentes, la creación de nuevos desarrollos residenciales y comerciales de relleno, y la mejora de la infraestructura y el paisaje urbano en los espacios públicos del barrio. Junto con los estudiantes, el GCCDS ha ayudado y sigue ayudando a los residentes a crear planes para traer recursos a Soria City desde la ciudad y el estado, y ayudar a proporcionar dirección a los propietarios de negocios privados y organizaciones sin ánimo de lucro.
Plan del Instituto del Mundo Árabe
Los arquitectos colegiados residentes en la provincia de Cantabria han manifestado, a través de la Delegación en Santander del actual Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, su voluntad de constituir en esa demarcación, provincial su propio Colegio Oficial de Arquitectos.
Por otra parte, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, tras oír a los demás Colegios, elevó a este Ministerio el expediente de su razón para que se tramitara la propuesta de creación del Colegio Oficial De Arquitectos de Cantabria.
En su virtud, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4.2 de la Ley 2/1974, de 13 de febrero, de Colegios Profesionales, modificada por la Ley 74/1978, de 26 de diciembre, a propuesta del Ministro de Obras Públicas y Urbanismo y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 16 de febrero de 1983, dispongo:
Artículo 1º. Por segregación del actual Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, se crea el Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, con sede en Santander y cuyo ámbito de actuación se limitará a su provincia.
Instituto del mundo árabe arquitectura
Ángela Juarranz es un estudio de arquitectura fundado en 2012 y actualmente con sede en Madrid y Soria. Su trabajo conecta creatividad, técnica, innovación y eficiencia para dar forma a los deseos colectivos e individuales. El despacho combina proyectos de diversa índole y escala, desde bloques de viviendas o urbanismo hasta diseño de mobiliario o exposiciones. Estos trabajos incluyen diferentes procesos de diseño y construcción que enriquecen la múltiple actividad del estudio.
Ángela Juarranz es Arquitecta (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2012), Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados (ETSAM, 2013) y Doctora en Arquitectura con Mención Internacional con la tesis titulada ‘La construcción del entorno. Hacia la mediación disciplinar como laboratorio arquitectónico (1967-2017)’ (Universidad Politécnica de Madrid, 2019). Ángela Juarranz compagina los proyectos profesionales con la actividad académica, investigadora y editorial. Su investigación ha sido premiada con la Beca de Investigación en Nueva York de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Fundación Arquia y la Beca FPU del Ministerio de Educación de España, entre otras.