Humanizar la megaescala
Esta investigación explora cómo la planificación urbana y las políticas espaciales en Cartagena de Indias, Colombia, influyen directa o indirectamente en las vidas de las personas que intercambian servicios sexuales por dinero; y cómo su presencia en el espacio público inmobiliario premium plantea cuestiones políticas y morales que subvierten los contratos sociales. A partir de la consideración de tres conceptos académicos: colonialidad, blancura y patriarcado, el proyecto busca diagnosticar la territorialización y la arquitectura de las políticas pasadas y actuales de desarrollo económico y turístico, para ver cómo obstruyen el acceso a la vivienda, la infraestructura, los servicios institucionales, la educación y la movilidad ascendente a este grupo. >
La segregación y marginación urbana que viven la mayoría de las personas que ejercen actividades sexuales remuneradas, junto con la estigmatización de su trabajo, conduce frecuentemente a diferentes tipos de violencia directa y estructural. A través del trabajo etnográfico y el análisis de datos existentes, iniciativas institucionales y gubernamentales, proyectos y organizaciones locales -especialmente aquellas que regulan y ordenan los espacios públicos y privados- el proyecto cuestiona cómo las actuales políticas territoriales como el POT (plan de ordenamiento territorial) y el código de policía, mejoran o agravan estas condiciones; y busca recomendaciones directamente informadas por las personas que ejercen voluntariamente el trabajo sexual, tanto en Cartagena como en otros contextos, para mejoras o nuevas perspectivas.
Nuevas tendencias en arquitectura paisajística basadas en la UE Verde
La ciudad de Cartagena, en la costa del Caribe, es la quinta urbe más grande de Colombia. Ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco por su arquitectura colonial, su fortaleza y su valor histórico. Cada año, Cartagena atrae a millones de turistas de todo el mundo, aunque sigue teniendo el mayor índice de pobreza entre las principales ciudades del país. El contraste entre el lujo y el glamour de las zonas ricas y la miseria de los barrios pobres es estremecedor.
En 1997, el bailarín y coreógrafo colombiano Álvaro Restrepo fundó, junto con la bailarina francesa Marie France Delieuvin, El Colegio del Cuerpo, una escuela de danza para niños y jóvenes de los barrios pobres de Cartagena que les ha ofrecido educación y oportunidades a través de la danza contemporánea. El Colegio del Cuerpo es una organización sin ánimo de lucro que ha influido positivamente en la vida de más de 8.000 jóvenes marginados que han recibido educación artística gratuita. En 15 años ha desarrollado una filosofía y metodología que utiliza la danza contemporánea «…para crear conciencia sobre la alegría de vivir, el placer de la disciplina, la noción de que los niños son dueños de un instrumento poderoso y único que es su cuerpo, su ser, con el que pueden jugar, crear, disfrutar, transformar y ser transformados», como dice Álvaro Restrepo.
2022 live at 50 martin place promo
Para avanzar en su vertiente humanista, invitamos a las partes interesadas y a los usuarios a implicarse en las primeras fases de los proyectos mediante el uso de talleres participativos marca de la casa. Los talleres van de modestos a extensos e incluso han incluido programas de televisión interactivos que presionan a poblaciones urbanas enteras para que participen en la planificación de sus ciudades. En todos nuestros talleres es fundamental identificar las opciones de diseño y escuchar atentamente las preferencias de los participantes.
Nuestra oficina es un conjunto de edificios industriales del siglo XIX situados junto a un molino en la costa de Connecticut. Desde 1690, la energía hidráulica ha sido una de sus principales características, lo que convierte al nuestro en uno de los primeros emplazamientos de la Revolución Industrial en América. Nuestro edificio continúa hoy esa tradición con un moderno sistema de turbinas que genera electricidad. Nuestra comunidad de arquitectos y artesanos continúa la larga historia de fabricación de nuestro emplazamiento. Los espacios abiertos de nuestro edificio de ladrillo, los suelos de madera tosca y las sencillas paredes de ladrillo favorecen la creatividad.
Varios miembros del personal llevan con nosotros más de 30 años. Nuestros arquitectos proceden de todo Estados Unidos y de muchos países del mundo. Sus diversos talentos hacen de nuestra fábrica un lugar vital de experimentación donde el diseño se enriquece con muchas corrientes de influencia.
Película homenaje a Moshe Safdie por la Medalla de Oro de la AIA 2015
La reforma de la vivienda en Cartagena tenía unas directrices muy claras: conseguir una habitación sin perder amplitud. Y ahí estamos nosotros, La Escuela de la Vida en forma de vivienda AZ55.Con el tiempo, los niños necesitarán más espacio; más independencia. Sólo podíamos sacar el tercer dormitorio del salón, lo que reducía mucho el espacio disponible para reunir a la familia. Para solucionar este problema decidimos eliminar el pasillo y abrir la cocina, ganando superficie, luminosidad, concepto abierto de reforma de vivienda en Cartagena y, en consecuencia, sensación de amplitud. Se realizó un detallado proyecto de interiorismo donde destacamos la renovación de toda la cocina y lavadero, la combinación del parquet existente con un suelo hidráulico vivo y el pilar de hormigón visto pulido.Convirtiendo un problema en una ventaja, esta familia disfruta ahora de más flexibilidad y de un nuevo espacio común donde las relaciones entre ellos fluyen sanamente.