Centro Nautilus, Concordia College

Una vibrante ciudad portuaria llena de arquitectura señorial de su pasado europeo, Buenos Aires es un lugar maravilloso para que los estudiantes se sumerjan en una cultura rica en patrimonio, comunidad y pasión por la vida.

Cuando estudies en Buenos Aires, experimentarás la vida, la historia y la cultura de Argentina en esta famosa ciudad portuaria. Con museos de primera clase, cafés, arquitectura y mucho más, Buenos Aires es un gran destino de estudios en el extranjero para los estudiantes que buscan explorar América Latina y aprender español.

Esta universidad católica privada fue fundada en 1958 y se encuentra entre las cinco mejores universidades de Argentina, según el QS World University Rankings 2018. La universidad está formada por 11 facultades, cuatro institutos y cuenta con más de 13.000 estudiantes.

Creada en 1821, la UBA es la universidad pública más grande de Argentina, la mejor clasificada de América Latina y ocupa el puesto 75 entre las mejores universidades del mundo. Cuenta entre sus graduados con varios Premios Nobel y ex Presidentes de Argentina.

Cómo ganar el visado O1 «Artista extraordinario» como

La Universidad de Buenos Aires (UBA) es una universidad pública de investigación de Buenos Aires, Argentina. Fundada en 1821, es la primera institución de educación superior del país y una de las más prestigiosas de Iberoamérica y del mundo[12][13][14][15] Ha formado a 17 presidentes argentinos, ha producido cuatro de los cinco premios Nobel del país y es responsable de aproximadamente el 40% de la producción investigadora del país[16][17][18] El QS World University Rankings sitúa actualmente a la UBA en el número 67, la universidad mejor clasificada del mundo hispanohablante[19].

La fuerza académica de la universidad y su liderazgo regional la hacen atractiva para muchos estudiantes internacionales, especialmente en el nivel de posgrado[20][21] Algo más del 4% de los estudiantes de grado son extranjeros, mientras que el 15% de los estudiantes de posgrado proceden del extranjero[22] La Facultad de Ciencias Económicas tiene la tasa más alta de estudiantes internacionales de posgrado, con un 30%, en línea con su reputación de «escuela de negocios de primer nivel con una importante influencia internacional»[23][24].

Le Corbusier: La arquitectura de la reinvención – Parte 2

María Victoria Besonías nació el 18 de octubre de 1947 en Madrid, España. Licenciada en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad de Buenos Aires en 1975, es profesora en la FADU de la Universidad de Buenos Aires y miembro del jurado de FADEA (Federación Argentina de Entidades de Arquitectura). Se desempeña como asesora en temas urbanos y como jurado de concursos de arquitectura. En 2012 ha sido distinguida por la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires con el Premio a la Trayectoria y al Mérito.

2016 – Congreso Internacional Anual de Arquitectura «Perspectiva – Consolidando Metas» organizado por la Unión de Estudiantes de Arquitectura, UEPA, conjuntamente con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México.

2017 – Premio CAPBA 2017 – Arquitectura construida. Categoría: Vivienda Multifamiliar, organizado por el Consejo Superior del CAPBA en el marco de la VIII Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo (BIAU17).

Guillermo de Almeida nació el 12 de noviembre de 1945 en Buenos Aires. Se licenció en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad de Buenos Aires en 1975. Fue profesor de arquitectura en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Morón. Es miembro del Consejo Superior de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires y de su jurado. Guillermo fue conferenciante invitado en la bienal de Brasilia de 2006. Participó en el ciclo de jóvenes conferencistas del CPAU 2007, en las Jornadas del Colegio de Arquitectos de Carlos Paz 2008 y en las Jornadas de la Comuna de Cabalango 2008. También fue invitado a las Jornadas de Devolución 2008, organizadas por el Colegio de Arquitectos de Mendoza.

Visión y fragmento, conferencia 8/8 de Inés Zalduendo

Entendemos nuestro trabajo como un proceso, donde la generación conceptual, el diseño de detalle, o el desarrollo técnico, representan etapas de materialización de la concepción estratégica del producto, resultado de la relación empresa-diseñador.

Hernán Fretto desarrolla su trabajo como profesional independiente, dirigiendo su propio Estudio, Hernán Fretto Studio, donde presta Servicios de Diseño Estratégico de Producto a fabricantes, productores y deales de mobiliario, movilidad y producto.

Es Profesor Titular en la Universidad Nacional de Misiones, donde dicta la asignatura Conceptos y Métodos Proyectuales de la Carrera de Diseño Industrial en el Campus de las Artes desde el año 2008.  Es Profesor Titular de la Universidad Austral, donde dicta la asignatura Making Design 3 de la Carrera de Diseño en el Campus de Comunicación desde el año 2020. Actualmente también se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos en la materia Ergonomía en la Universidad de Buenos Aires, donde dicta clases de Diseño Industrial desde 1999. Además de Argentina, también ha sido Profesor Invitado y Profesor de Diseño Industrial en ISTHMUS, Facultad de Arquitectura y Diseño de América Latina y el Caribe, Ciudad de Panamá, Panamá desde 2013.