Adición, Enmienda o Reforma CONSTITUCIONAL POR
Mª Isabel RIBES MORENO: (f) Doctora, es Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Decana de la Facultad de Ciencias del Trabajo (Campus de Algeciras) de la Universidad de Cádiz, en España. Miembro del INDESS (Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible) de la Universidad de Cádiz. Isabel es Licenciada en Derecho y Doctora en Derecho por la Universidad de Sevilla (2011); el foco principal de su investigación son las cuestiones de igualdad y no discriminación en diferentes contextos, como el empleo marítimo y las Sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea con el derecho laboral aplicado como base académica. Ha escrito, por sí misma y en colaboración con otros, numerosos artículos y capítulos de libros, informes y presentaciones en conferencias dentro de su área de investigación. En su cargo organiza numerosas actividades relacionadas con la perspectiva de género. Algunas publicaciones relevantes:
Thais GUERRERO PADRÓN (f) Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Cádiz, España. Autora de numerosos trabajos, es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (1989) y doctora en Derecho por la Universidad de Cádiz (2000). Tiene más de 20 años de experiencia laboral en investigación sobre igualdad de género, y su tesis versó sobre «La discriminación por razón de sexo en la Seguridad Social española. Aspectos normativos. Análisis de la Directiva 79/7/CEE». Actualmente es Vicedecana de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Cádiz. Es profesora del Máster de Género de la UCA. Ha participado como investigadora en el Proyecto DIDO AD EQUAL JEREZ, (Código: 200ES050PC001; Código Nacional: ES-2000-36), Investigador principal: Profesor Pérez del Río, T., financiación: Fondo Social Europeo. Comisión Europea, que realiza un estudio sobre los convenios colectivos en Jerez relacionados con la perspectiva de género. Es miembro del grupo de investigación «El principio de igualdad y no discriminación en el empleo» SEJ-501 desde enero de 2009, y tiene publicaciones e investigaciones centradas en el género. Algunas publicaciones relevantes:
Colegio de abogados entre rios padron online
El 27 de octubre de 2013 se celebraron elecciones legislativas en Argentina. El 11 de agosto de 2013 se celebraron elecciones primarias abiertas (PASO) para determinar las listas de partidos elegibles para las elecciones generales. Al igual que en 2011 -cuando se celebraron por primera vez este tipo de primarias-, cada lista de partido debía alcanzar un umbral del 1,5% a nivel provincial para poder pasar a los comicios del 27 de octubre[1].
Las elecciones renovaron la mitad de los miembros de la Cámara de Diputados para el período 2013-2017 y un tercio de los miembros del Senado para el período 2013-2019. [2] Las elecciones a la Cámara de Diputados se celebraron en todos los distritos; las elecciones al Senado se celebraron, a su vez, en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, así como en la Ciudad de Buenos Aires.[3] La provincia de Corrientes celebró las únicas elecciones a gobernador de 2013, haciéndolo el 15 de septiembre[4].
Estas elecciones incluyeron dos novedades significativas. Tras la promulgación de una ley a tal efecto en 2012, se extendió el sufragio voluntario a los votantes de 16 y 17 años, lo que incrementó los electores habilitados en un 4,5%, es decir, alrededor de 1,2 millones;[5] de este total, se inscribieron para votar aproximadamente 600.000.[6] Los votantes argentinos en 2013 también se desprendieron del tradicional sello del día de la elección estampado en los Documentos Nacionales de Identidad (DNI) por los funcionarios electorales, recibiendo en su lugar un talón de boleta con código de barras y número de serie.[7]
Colegio de abogados entre rios padron 2021
En los últimos años, el uso de las pruebas de esfuerzo ha llegado a ser reconocido como un método conveniente para evaluar la función respiratoria, ya que se deben conocer las reservas de los distintos sistemas del cuerpo humano para proporcionar un retrato más completo de las capacidades funcionales del paciente. Dado que la marcha es una de las principales actividades de la vida diaria, se han propuesto pruebas de marcha para medir el estado o la capacidad funcional de los pacientes. La prueba de la marcha de seis minutos ha demostrado ser reproducible y es bien tolerada por los pacientes. Evalúa la distancia que una persona puede caminar sobre una superficie plana y rígida en seis minutos. Su objetivo principal es determinar la tolerancia al ejercicio y la saturación de oxígeno durante el ejercicio submáximo. En esta revisión se presentan diversas áreas clínicas en las que la prueba puede aportar datos útiles.
Asociación Argentina de Medicina Respiratoria [página web en Internet]. Buenos Aires: Asociación Argentina de Medicina Respiratoria. [citado 1 de junio de 2010]. López JO, Carbone LS. Prueba de marcha de seis minutos. Disponible en: http://www.aamr.org.ar/cms/archivos/secciones/fisiopatologia/prueba6minut.doc4.
Colegio de abogados entre rios padron en línea
Las investigaciones arqueológicas demuestran que la cultura guaraní se originó en los bosques tropicales de las cuencas del Alto Paraná y del Alto Uruguay y en los extremos de la meseta sur brasileña (Schmitz: 1979,57). Se supone que en el siglo V (400 años a.C.) esta cultura ya se había diferenciado del tupí y se estructuró con características observables en el siglo XVI, muy parecidas a las actuales. Los mismos arqueólogos sugieren que la formación de esta cultura habría tardado aproximadamente mil años. Las poblaciones «proto-guaraníes», que dieron origen a los guaraníes en la época de la Conquista (1500) y a los actuales (Susnik: 1975), están marcadas por una historia de intensos desplazamientos dentro de los espacios que consideran apropiados como territorios de ocupación.
Los estudios arqueológicos indican que en los años 1000/1200 d.C., grupos de guaraníes se expandieron hacia el sur desde regiones situadas en el oeste brasileño (cabeceras del río Araguaia, Xingu, Arinos, Paraguay), y ocuparon territorios que abarcan el actual sur de Brasil, el norte de Argentina y la región oriental de Paraguay (Cf. Smith, 1978; 1975; 1979-80).