Más información

Rosario (pronunciación española: [roˈsaɾjo]) es la ciudad más grande de la provincia central argentina de Santa Fe. Está situada a 300 km al noroeste de Buenos Aires, en la orilla oeste del río Paraná. Rosario es la tercera ciudad más poblada del país, y también la más poblada de Argentina que no es capital (provincial o nacional). Con una creciente e importante área metropolitana, el Gran Rosario tiene una población estimada de 1.750.000 habitantes en 2020[4][5] Uno de sus principales atractivos es la arquitectura neoclásica, Art Nouveau,[6] y Art Déco que se ha mantenido a lo largo de los siglos en cientos de residencias, casas y edificios públicos.

Junto con Paraná, Rosario es una de las pocas ciudades argentinas que no puede señalar a un individuo en particular como su fundador. Su patrona es la Virgen del Rosario, cuya festividad se celebra el 7 de octubre.

En 1724, Santiago de Montenegro inició otro asentamiento colonial, instaló un molino, trazó los planos de la futura ciudad, construyó una capilla y fue nombrado alcalde en 1751. El área de control de este gobierno local se extendía hacia el norte desde la actual Rosario; sólo en 1784 se dividió en dos jurisdicciones más pequeñas.

Rosario, bandera de santa fe

Rosario está rodeada por extensas áreas de campos destinados a la agricultura (soja, girasol, maíz y trigo), la ganadería (vacas y cerdos) y las industrias relacionadas (aceites vegetales, harina, productos lácteos y máquinas agrícolas).

Rosario está a orillas del río Paraná (el segundo río más largo de Sudamérica que une Argentina, Paraguay y Brasil) y junto con las ciudades que la rodean, es el centro exportador de granos y subproductos más importante de todo el país.

Desde los puertos de esta región zarpan barcos cargados de soja, harinas y aceites hacia China y el resto del mundo. En consecuencia, el Estudio Jurídico JPL se encuentra en una ciudad estratégica para aquellas empresas y capitales extranjeros que quieran invertir o comercializar sus productos relacionados con la industria agroalimentaria en Argentina.

Juan Patricio Lara, abogado, habla español, inglés y chino mandarín, imprescindibles para mantener un contacto directo y personal con los clientes extranjeros y, con ello, promover el conocimiento mutuo y la construcción de una relación de confianza.

Colegio de abogados de rosario santa fe del momento

Francisco posee un Máster en Derecho Marítimo por la Universidad de Southampton y es abogado en ejercicio en Argentina, admitido tanto en el Colegio de Abogados de Rosario como en el de Buenos Aires.

Como abogado en ejercicio, ha abordado complejas cuestiones de conflicto de leyes y cooperación judicial. Además, ha llevado varios casos representando a armadores, fletadores, bancos e instituciones financieras.

María Victoria es traductora e intérprete inglés-español en Argentina, miembro del Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe. Tiene amplia experiencia en la traducción de contratos comerciales, certificados, resoluciones, cláusulas de fletamento, conocimientos de embarque, recibos de mate, audiencias judiciales, entre otros.

Guido es perito cerealista matriculado con vasta experiencia en la habilitación de buques tanto graneleros como petroleros cargando aceite vegetal, biodiesel y subproductos. Su división supervisa cada operación antes de la carga para ayudar a nuestros clientes a alcanzar el máximo nivel de limpieza de las bodegas de carga y los tanques.

Ciudad de Rosario

Este artículo trata sobre el gobierno de Rosario, la tercera ciudad más poblada de Argentina, y la mayor de la provincia de Santa Fe. Rosario tiene unos 910.000 habitantes según el censo de 2001 [INDEC] y está situada en la orilla occidental del río Paraná.

Rosario está gobernada por dos poderes: el Ejecutivo, representado por un Intendente, y el Legislativo, formado por un Concejo Municipal. El estatus de la ciudad y su forma de gobierno están dictados por la Ley Provincial Nº 2756/39 Orgánica de las Municipalidades de Santa Fe, según la cual Rosario es un municipio de primera categoría (con más de 200.000 habitantes).

El intendente es elegido por voto popular directo por un período de cuatro años. Dirige varias secretarías encargadas de distintos ámbitos: Gobierno; Hacienda y Economía; Salud; Obras Públicas; Servicios Públicos y Medio Ambiente; Planificación; Promoción Social; Cultura y Educación; Producción, Promoción del Empleo y Comercio Exterior; Secretaría General; Dirección General del Servicio Público de la Vivienda; Dirección General de Comunicación Social; y la Secretaría de Derechos Humanos, creada en 2005 y la primera de su tipo a nivel municipal en Argentina. La sede del Poder Ejecutivo (Municipalidad) es el Palacio de los Leones, situado junto a la Catedral, en el centro histórico de la ciudad.