Pero primero un café con Otto Addo
Publicamos el Anexo del Informe CIE 2019 con las cifras oficiales del Ministerio del Interior que, este año, llegan con meses de retraso y con datos escasos, incumpliendo la Ley de Transparencia.
El Informe CIE 2019 al que se adjunta esta publicación, «Diez años mirando para otro lado», es la décima publicación de análisis e investigación sobre los CIE. Este trabajo anual estudia la extensa lista de vulneraciones de derechos que se producen dentro de estos centros, analiza el Reglamento de los CIE (que se vulnera constantemente y perpetúa un modelo penitenciario que no garantiza los derechos recogidos en su contenido) y resume las cifras de lo que los equipos del SJM observan en sus visitas.
Los datos que aparecen en el anexo de este informe de 2019 se dividen en tres apartados: un listado de ocho entradas que retrata el internamiento según las cifras oficiales, las cifras de internamiento y la visión sobre los CIE según los Fiscales Delegados de Extranjería, segmentados entre los siete CIE que existen, en este momento, en España.
El mercado del ovino se ve afectado por la caída de las exportaciones y la falta de esquiladores cualificados
Los siguientes apartados describen los numerosos obstáculos a los que se enfrentan los inmigrantes y solicitantes de asilo para acceder al territorio español y, posteriormente, al procedimiento de asilo. Esto incluye incidentes de empujones, expulsiones colectivas, violencia policial (especialmente en el lado marroquí de la frontera), acuerdos bilaterales con terceros países para devolver rápidamente a las personas, e intentos peligrosos por parte de los interesados de llegar a territorio español o cruzar las vallas fronterizas.
En cuanto a la reubicación y el reasentamiento, en diciembre de 2021, 116 refugiados procedentes de Siria, Irak y Afganistán fueron reubicados en España por la Ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones dentro del Plan Nacional de Reasentamiento, y alojados en instalaciones de acogida gestionadas por 10 ONG.[3] A finales de 2021, el Gobierno aprobó el Programa Nacional de Reasentamiento de Refugiados para 2022, que prevé el reasentamiento en España de 1.200 refugiados durante ese año. Ya están programadas dos llegadas de 658 refugiados procedentes del Líbano durante el primer trimestre de 2022[4].
El Tribunal Supremo anula el nombramiento de Waititu
El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género es una institución fundada en 2002, cuyo objetivo es abordar el tratamiento de esta violencia desde la Administración de Justicia. Actualmente está integrado en el Consejo General del Poder Judicial; el Ministerio de Justicia; el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; el Ministerio del Interior; el Fiscal General del Estado; las Comunidades Autónomas con competencias transferidas a los Juzgados; el Consejo General de la Abogacía Española y el Consejo General del Notariado.
El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género es un instrumento de análisis y elaboración de políticas que plantea iniciativas y medidas en el ámbito de la justicia dirigidas a erradicar la violencia doméstica y de género.
El memorando por el que se creó el Observatorio se firmó el 26 de septiembre de 2002. En la actualidad está integrado por las siguientes instituciones: el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que ocupa la Presidencia; el Ministerio de Justicia; el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; el Fiscal General del Estado; las Comunidades Autónomas con competencias judiciales, mediante rotación anual; el Consejo General de la Abogacía Española y el Consejo General del Notariado Español.
Lola Astanova – Fantaisie Impromptu (VIDEO OFICIAL)
Como se detalla a continuación, los investigadores de Human Rights Watch descubrieron que el sistema español carece de cada una de estas categorías, lo que crea un entorno propicio para los tipos de decisiones arbitrarias y abusivas descritas anteriormente.
El Informe Anual del Defensor del Pueblo de 2001 informa de que su investigación de los procedimientos en Ceuta reveló que «no había pruebas fiables de la presencia de un abogado «77 durante los procedimientos de devolución. Además, según el informe, «[e]n algunos casos aparece la firma de una tercera persona, que no es ni el funcionario ni el interesado y que podría ser la del abogado, salvo que la firma no se identifica con el nombre y el número de colegiado del abogado, y en otros casos, no hay tercera firma alguna».78 No es de extrañar que el Defensor del Pueblo recomendara al gobierno español que tomara medidas inmediatas para garantizar que:
Como declaró el jefe de la policía de Algeciras en una entrevista con Human Rights Watch, el proceso de deportación de inmigrantes desde Algeciras a Marruecos es «muy sencillo. Iniciamos el procedimiento de devolución y pedimos al subdelegado del gobierno que firme los papeles. Informamos al migrante y lo llevamos al puerto, luego a Marruecos y después a la policía marroquí».85