Concepcionismo
Los niños ya no caminan por la senda de la inocencia. Los jóvenes, enfrascados en pasatiempos mundanos, ya no acuden ante tu altar para pedir tus bendiciones maternales; ni buscan la luz de tu mirada para disipar las sombras de la duda que el mundo infunde sin cesar.
Las madres están olvidando que el hogar es la primera escuela donde se enseña el bien, y que ellas son las primeras maestras… La vida familiar de hoy se ha deteriorado, y el sonido de la llamada a la oración se escucha raramente.
En las escuelas no se reza, ni se cantan tus grandezas. En el hogar, pocos creen todavía en la Santa Providencia que tiene contados todos los cabellos de nuestras cabezas y los sufrimientos de nuestros corazones, y pocos recurren a la asistencia misericordiosa de tu corazón maternal.
Mi dulce Madre, cuida de estos niños abandonados que se pierden porque no tienen nada en la vida. Protege a la juventud para que estas tiernas plantas no sean tragadas por el fango venenoso del vicio. Enseña a las madres el don divino de ser madres y su deber de modelar el corazón de sus hijos a costa de cualquier sacrificio, de salvarlos con las misteriosas súplicas de sus lágrimas.
Congregación concepcionista
La hermana Dulce (1914-1992) fue miembro de la Congregación de las Hermanas Misioneras de la Inmaculada Concepción de la Madre de Dios (SMIC). Nació en Salvador, Bahía, Brasil, donde era conocida como el Ángel Bueno de Bahía.
En 1934, profesó sus votos religiosos convirtiéndose en Hermana y recibiendo el nombre de Hermana Dulce, en honor a su madre. Al volver a Salvador, como hermana, su primera misión fue enseñar en una escuela de la congregación religiosa.
En 1936, a los 22 años, Sster Dulce fundó, junto con Fray Hildebrando Kruthaup, el Sindicato de Trabajadores de San Francisco. Junto con el sindicato, Sor Dulce fundó la Escuela San Antonio para los trabajadores y sus familias. También fue importante para responder a las necesidades de los pobres su participación en la creación de un albergue para enfermos, ubicado en el antiguo gallinero del convento de San Antonio, que luego se transformó en el hospital de San Antonio, hoy incorporado como Obra Social de Sor Dulce».
Sor Dulce dedicó su vida al servicio de los más pobres. Recogía a los enfermos que encontraba en las calles y atendía sus heridas. Tenía una gran pasión por Jesucristo y por ello lo veía a la imagen de esas personas necesitadas. Su gran mérito era escuchar y atender las llamadas de Dios. Si, fue necesario para ella desobedecer cualquier regla o norma que no fuera favorable para atender a esas personas que necesitaban ser acogidas, cuidadas y compadecidas. Es considerada por muchos como un alma iluminada que Dios envió a la tierra para mostrar su amor a sus criaturas. Sor Dulce tenía una salud frágil pero tenía un alma vibrante muy fortalecida en la fe cristiana. Sabía a quién servía y tenía clara la misión que había recibido, por lo que la cumplió con dedicación, entrega y amor.
Iglesia católica georgiana
Hay varias órdenes o congregaciones religiosas católicas romanas con la Inmaculada Concepción en su nombre. Aquí se habla de varias de ellas. Hay enlaces a artículos sobre otras en la sección «Ver también» más abajo.
Fundada en 1484 en Toledo, España, por Santa Beatriz de Silva, hermana del Beato Amadeo de Portugal. Al casarse la princesa Isabel de Portugal con el rey Juan II de Castilla, Beatriz había acompañado a la reina a la corte de su marido, pero su gran belleza despertó los celos de la reina, por lo que escapó con dificultad y se refugió en el convento de dominicos de Toledo. Aquí, durante cuarenta años, llevó una vida de santidad, sin llegar a ser miembro de la Orden. Inspirada por una aparición de la Virgen María para fundar una nueva congregación en su honor, Beatriz de Silva, con algunas compañeras, tomó posesión de un convento (el Convento de la Orden de la Inmaculada Concepción) apartado para ellas por la reina Isabel I de Castilla en Toledo.
El segundo convento se fundó en 1507 en Torrigo, desde donde, a su vez, se establecieron otros siete. La congregación pronto se extendió por Portugal, España, Italia y Francia. La fundadora determinó el hábito, que era blanco, con escapulario blanco y manto azul.
Colegio concertado madres concepcionistas 2022
Publicado el 19 de mayo de 2022. ISSN 0122-8803. https://doi.org/10.15648/hc.38.2021.2821. La creación de las culturas escolares femeninas del siglo XIX mexicano se llevó a cabo a través de preceptos pastorales y de gobierno. Las guerras internas e intervencionistas favorecieron los discursos estatales y clericales que optaron por ofrecer un papel decisivo a las mujeres poblanas. La educación formal e informal se involucró en una doble exigencia para las mujeres: apuntar a la construcción del estereotipo de la Virgen Concepcionista -la Nueva Eva- que podía ser pecadora, pero simultáneamente susceptible de redimirse a través de la maternidad y ser educada en la escuela formal para ser sirvienta fiel y obediente.Palabras clave