Ensayos sobre regulación macroprudencial y estabilidad financiera

Su segunda colección de cuentos, The Faith Healer of Olive Avenue, fue preseleccionada para el Premio Internacional de Cuentos Frank O’Connor 2007[5]. Al igual que Zigzagger, The Faith Healer of Olive Avenue se desarrolla en una pequeña comunidad del Valle Central. Jeff Turrentine, de The New York Times, escribió sobre la colección: «Sus historias son demasiado ricas para ser clasificadas bajo las rúbricas limitantes de la ficción «gay» o «chicana»; tienen una belleza suavemente brillante y melancólica que trasciende esas categorías y las hace universales»[7].

San Ámbar 6 de junio de 2015 fiesta de graduación 006

¿Hasta dónde llegarías para abordar cada arrepentimiento que hayas tenido? Ésa es la pregunta en la que se centra la última novela de Haig, que imagina el plano entre la vida y la muerte como una vasta biblioteca llena de libros que detallan todas las existencias que una persona podría tener. En esta misteriosa estación de paso se encuentra Nora Seed, una mujer deprimida y desesperada, alejada de su familia y amigos. Nora acaba de perder su trabajo y su gato ha muerto. Creyendo que no tiene motivos para seguir adelante, escribe una nota de despedida y toma una sobredosis de antidepresivos. Pero en lugar de despertarse en el cielo, el infierno o la nada eterna, se encuentra en una biblioteca llena de libros que le ofrecen la oportunidad de experimentar un número infinito de nuevas vidas. Guiada por la Sra. Elm, su antigua bibliotecaria del colegio, puede sacar un libro de la estantería y entrar en una nueva existencia: como dueña de un bar rural con su ex novio, como investigadora en una isla del Ártico, como estrella del rock cantando en estadios llenos de fans. ¿Pero cómo sabrá qué vida la hará feliz? Este libro no es pesado en cuanto a los cómos; no necesitarás un título avanzado en física cuántica o teoría de cuerdas para seguir su lógica simple pero fantástica. Predecir el camino que Nora elegirá finalmente tampoco es difícil. Haig trata el tema del suicidio con un toque ligero, y el tono juguetón del libro será bien recibido por los lectores a los que les gustan las fantasías dulces, aunque un poco olvidables.

Escuela primaria Siete Central

El primero de estos artículos establece que, para la correcta resolución de una causa penal, los datos obtenidos a través de técnicas de imagen cerebral y/o de cualquier otra materia tecnológica sólo podrán ser utilizados cuando exista una orden judicial y cuando la persona dé su consentimiento explícito, habiendo sido previamente informada de sus fines y alcances.

En el segundo artículo, que establece que las penas privativas de libertad -que deben tener como objetivo la reinserción social- pueden hacer uso de medios interdisciplinarios de tratamiento adecuados siempre que no vulneren derechos o garantías constitucionales y respeten también los neuroderechos de la persona.

Una vez más, debe respetarse el derecho a la intimidad mental, y no debe accederse a los datos cerebrales de la persona salvo con una orden judicial y un consentimiento explícito. También debe garantizarse que no se aplique ningún sesgo discriminatorio, ni cognitivo ni algorítmico, en la interpretación de estos datos.

URP Career Development Series III LinkedIn for Planners

Nacido en Manzanares (Ciudad Real, España) en 1973. Profesor Titular de Teoría de la Educación y Pedagogía Ambiental desde enero de 2012, en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Es Doctor en Pedagogía (2004), obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado, por la Universidad de Salamanca. Es subdirector de la revista interuniversitaria «Teoría de Educación» (2019-). Es subdirector del Departamento de Teoría e Historia de la Educación (2014-), y anteriormente ha ocupado el cargo de secretario del mismo departamento (2008-2014). Ha sido responsable académico del Programa Interuniversitario de Mayores de la Universidad de Salamanca (2014-2017).

Su investigación se centra en la Teoría de la Educación y la Pedagogía Ambiental para el desarrollo sostenible. Desde 2018 es Investigador Principal del Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Salamanca: «Procesos, espacios y prácticas educativas». Tiene reconocidos dos sexenios de actividad investigadora: 2001-2007 y 2008-2013. Ha publicado más de una treintena de artículos científicos y ha colaborado en más de 40 estudios colectivos, editando o coordinando a su vez cinco libros. Ha participado en más de 15 proyectos de investigación. Actualmente dirige dos proyectos: La identidad hiperconectada de la juventud y su percepción del tiempo en el ocio -PGC2018-097884-B-I00- con financiación del gobierno central; Identidades digitales en jóvenes hiperconectados: retos para el contexto familiar, social y escolar [Digital identities in hyperconnected young people: challenges for the family, social and school context] -JCyL 8196- con financiación autonómica de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.