Una de las cinco mejores escuelas de negocios de España | ESERP
Se concede permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre de GNU, Versión 1.2 o cualquier versión posterior publicada por la Free Software Foundation; sin Secciones Invariantes, sin Textos de Portada y sin Textos de Contraportada. Se incluye una copia de la licencia en la sección titulada GNU Free Documentation License.http://www.gnu.org/copyleft/fdl.htmlGFDLGNU Free Documentation Licensetruetrue
La reproducción fotográfica de esta obra está amparada por el artículo 35.2 del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y modificado por la Ley 5/1998, de 6 de marzo, que establece que:
Las obras situadas de forma permanente en parques o en calles, plazas u otras vías públicas podrán ser reproducidas, distribuidas y comunicadas libremente mediante procedimientos de pintura, dibujo, fotografía y audiovisuales.
Este archivo contiene información adicional, como los metadatos Exif, que pueden haber sido añadidos por la cámara digital, el escáner o el programa informático utilizado para crearlo o digitalizarlo. Si el archivo ha sido modificado con respecto a su estado original, algunos detalles como la marca de tiempo pueden no reflejar completamente los del archivo original. La marca de tiempo es tan precisa como el reloj de la cámara, y puede ser completamente errónea.
Un refugio contra la represión fiscal y la expansión crediticia
Una amplia plaza remodelada en el siglo pasado donde se encuentra la moderna estación de Atocha. Fue inaugurada en febrero de 1815 y ha sufrido diferentes restauraciones hasta la actualidad. Rafael Moneo fue el último en realizar una reforma. Destaca su fachada decimonónica y su impresionante invernadero tropical. Además, cuenta con restaurantes y todo tipo de establecimientos para dar servicio a más de 36 millones de pasajeros al año. La alta velocidad, las rutas locales, nacionales e internacionales hacen de esta estación de Madrid un lugar con un flujo continuo de pasajeros. Además, su privilegiada ubicación, muy cerca del triángulo de los museos (Reina Sofía, Thyssen y Prado), hace de la plaza una importante zona turística.Si estás pensando en un alojamiento cerca de la Estación de Atocha, te ofrecemos pensiones y hoteles con una gran relación calidad-precio para que disfrutes de una de las zonas más emblemáticas de la ciudad.
IE Business School
La mayoría de las cárceles que existieron en la capital entre 1939 y 1945 son ahora centros educativos, recreativos o religiosos que no tienen placas de localización. Con la demolición de muchas de ellas, desapareció un lenguaje arquitectónico único
A cada paso vamos borrando la memoria de la ciudad. Caminamos por las calles sin saber qué pasó en los edificios que nos rodean. Y si en otros ámbitos de la historia el desconocimiento del ciudadano es importante, cuando se trata de las cárceles es enorme. No hay placas que recuerden la ubicación de las 21 cárceles -cinco de mujeres y 16 de hombres- que existieron en Madrid entre 1939 y 1945. Sólo una conserva su antigua función carcelaria: La cárcel de Yeserías (entre las calles de Juan de Vera , del Plomo y Batalla de Belchite), hoy Centro de Inserción Social Victoria Kent.
«El momento de mayor cogestión penitenciaria se produjo en diciembre de 1940. Según las cifras oficiales, había 280.000 personas encerradas en España. Como no tenían espacio suficiente, se habilitaron cárceles en colegios o conventos», explica Fernando Hernández Holgado, historiador, investigador y profesor de la UNED. «Las órdenes religiosas prestaban sus monasterios y conventos primero de forma gratuita y luego los alquilaban», dice Antonio Ortiz, historiador e investigador.