Emilio Abel de la Cruz, valora la presencia de las empresas

Sin embargo, no podemos olvidar otros aspectos que caracterizan a esta región como su paisaje con predominio de la vid, multicolor en algunas estaciones. También destacan sus encantadores pueblos y su variada gastronomía, muy rica en embutidos y quesos, sin olvidar las verduras de La Rioja Baja.

Nuestro viaje comienza en Haro, donde se encuentra nuestra quesería Los Cameros. Es muy recomendable visitar el Barrio de la Estación con la mayor concentración de bodegas centenarias del mundo, todas ellas construidas alrededor de la estación de tren. Se le conoce como la Milla de Oro del vino de Rioja. Cada dos años se celebra una cata especial en el Barrio de la Estación, un evento muy recomendable si se quiere conocer todas las bodegas en un solo día ya que se pueden visitar sus instalaciones mientras se degustan sus mejores vinos.

Centramos ahora nuestra atención en Briones, situado en una colina de 80 metros de altura que lo hace visible a varios kilómetros de distancia. Sus casas blasonadas, su antigua fortaleza y sus palacios nos transportarán a otra época. También sus increíbles vistas nos sorprenderán.

La Chapelle de Ronchamp Le Corbusier

Se evaluó la densidad de inflorescencia, el número de flores perfectas e imperfectas y la arquitectura de la inflorescencia en el cultivar Arauco en las caras norte y sur de seis árboles de 40 años que crecían en un pequeño huerto tradicional con una densidad de plantación de 10×10 m en Aimogasta (La Rioja, Argentina). Se realizaron algunas mediciones complementarias en un segundo huerto.

En el primer huerto se encontró una compensación entre la densidad de inflorescencias y la calidad floral, siendo la densidad de inflorescencias menor en el lado norte de los árboles que en el sur, mientras que el número de flores perfectas mostró el patrón opuesto.

Comparando los dos huertos, el primer huerto bien regado y fertilizado que recibía riego por inundación cada dos semanas y estiércol como fertilizante tenía el mayor porcentaje de flores perfectas en la posición más terminal de la inflorescencia.

Por el contrario, el segundo huerto que sólo recibió riego por inundación ocasional y no recibió fertilización, tuvo menos flores perfectas, y las flores perfectas (%) no fueron mayores en la posición terminal que en las posiciones más basales de la rama.

Chapelle Notre-Dame-du-Haut de Ronchamp

Este jardín existente se separa de forma distintiva de la ciudad circundante con un conjunto de tres tipos diferentes de umbrales: un cambio en la topografía, una valla metálica y una plantación de privacidad. Ofrecen a la pequeña plaza privada, conocida por sus cuatro palmeras distintivas, una forma de aislamiento de la ajetreada y ruidosa vida de la calle. Con una modesta estructura en el techo y un conjunto de nueve bancos, la construcción consigue superar temporalmente estos umbrales existentes, alcanzando el exterior y cosiendo el jardín al dominio público circundante. Aunque la estructura está hecha específicamente para Concéntrico y este lugar concreto, también está diseñada y construida como un kit de piezas que pueden desmontarse sin esfuerzo, empaquetarse cuidadosamente, trasladarse y volver a montarse en otro lugar.

La intención es que la estructura no sólo se convierta en un representante de la flexibilidad o de un uso sostenible de los materiales, sino que también sugiera un tipo diferente de sistema de valoración para la creación de la arquitectura y el espacio. Un sistema en el que el valor se conserva mejor en el valor de uso de las partes individuales que en un objeto, sugiriendo así un cambio hacia una relación más nutritiva hacia el entorno construido, donde la reconstrucción, la reparación y el reciclaje tienen más sentido desde el punto de vista medioambiental y también económico.

Oír las campanas de las torres de la Pasión en la Sagrada

«El proyecto ha sido seleccionado por su carácter representativo, proponiendo una pieza sencilla que realza los elementos existentes en la Plaza Escuelas Trevijano.  Su arquitectura, de rotunda geometría, responde al uso del pabellón como hito de la fiesta.  Su implantación en el lugar es relevante, proponiendo una estrategia única en la que el árbol se integra y relee en su contexto.»

«El proyecto ha sido seleccionado por su singularidad y carácter doméstico en diálogo con el paisaje.  Su gran escala, combinada con la ligereza en su formalización, incorpora múltiples vistas del territorio. Esta monumentalidad en su visión exterior da lugar a pequeños espacios que completan la intervención y su relación con el contexto en el que se ubica.»

«El proyecto ha sido seleccionado por su carácter icónico y sugerente que cambia nuestra perspectiva habitual sobre la relación entre la calle, el patio interior y la ciudad.  Una estructura continua que cobra fuerza por su simbolismo y versatilidad, integrando el espacio público y privado a través de su actuación, nos propone permanecer y nos remite al imaginario de lo doméstico.»