Seminario web de LTCcovid – COVID-19 y las residencias del futuro
Como un faro en la noche o como una linterna mágica, una nueva torre de madera luminosa se eleva sobre los edificios históricos circundantes y los ilumina en el casco antiguo de Gijón, en el norte de España. Se ha conseguido una distribución flexible y funcional con accesorios de acero y cristal en sus interiores.
El primer cuerpo se mantuvo por sus valores arquitectónicos y urbanísticos y por la decoración que aporta al interior del edificio, así como por su idoneidad para cualquier nueva distribución. Los gruesos muros que rodean el perímetro de la planta baja resuelven con gran precisión y acierto las diferencias topográficas del solar. Forman los cimientos sobre los que se asienta el edificio y establecen su posición en el tiempo, en el espacio conceptual y en el tipo de construcción.
El resto fue una desafortunada superposición de añadidos que no pudieron responder a las necesidades de unas oficinas funcionales y flexibles cuyo uso variará sin duda con el tiempo, ya que se trata de un edificio institucional, la sede de una asociación.
12/03/2021 – evento de cierre de icaro
Es frecuente ver cómo un arquitecto recibe de manos del Príncipe -o de la Princesa- de Asturias uno de los galardones nombrados en su honor. Siguiendo la estela de Niemeyer, Oíza, Calatrava, Foster, Moneo y Gehry, este mes de octubre llega el turno del tokiota Shigeru Ban. La novedad es que en esta ocasión el premio no se encuadra en el apartado de «Artes» sino en el de «Concordia», en reconocimiento a la vocación humanitaria y el compromiso con la sostenibilidad que hay detrás de las construcciones de cartón del galardonado: un recordatorio para todos de que la buena arquitectura no debe dedicarse exclusivamente a satisfacer aspiraciones sublimes. También debe ponerse al servicio de los más necesitados[+].
Lugares para ver en ( Asturias – España ) Catedral de San Salvador
El artículo propone un recorrido a través de la producción científica sobre el patrimonio industrial tangible e intangible de Asturias, una de las regiones de industrialización «clásica» de la España contemporánea, con un patrimonio fuertemente vinculado (aunque no exclusivamente) a los sectores básicos de la industria, especialmente la carbonería y la siderurgia. El trabajo resume los principales recorridos de investigación, los principales debates historiográficos y las tendencias en curso en la interpretación del patrimonio.
El artículo propone un recorrido a través de la producción científica sobre el patrimonio industrial material e inmaterial en Asturias, una de las regiones «clásicas» de la industrialización en la España contemporánea, y con una fuerte vinculación (aunque no exclusiva) con los sectores básicos de la industria, en particular el carbón y el acero. La obra resume las principales vías de investigación, las tendencias y debates historiográficos, y los últimos caminos en la interpretación del patrimonio en la actualidad.
1A primera vista, la investigación sobre la historia tecnológico-industrial y sus vestigios físicos gozaba en Asturias de excelentes condiciones de partida para su desarrollo dentro de las instituciones. En efecto, esta zona de España contaba con un patrimonio industrial y tecnológico más que considerable dentro del conjunto de la Península Ibérica, ya que había sido uno de sus puntos más dinámicos desde los primeros tiempos de la industrialización. De hecho, a finales del siglo XVIII ya se habían iniciado los primeros intentos en este sentido con la puesta en marcha de las primeras minas de carbón y de los altos hornos para la producción de acero.
Lugares para ver en ( Asturias – España ) Jardin Botanico Atlantico
De su antigua fábrica prerrománica sólo se conserva la parte superior del muro frontal, de sillería, con medallones en los extremos de sus aleros y cubierta a dos aguas. Tiene una ventana ajimezada de tres huecos formada por tres arcos de medio punto de ladrillo sobre cuatro columnitas de mármol con capiteles de tipo romano, enmarcada por un alfiz formado por una moldura.
La iglesia consta de tres naves separadas por pilares de sección cuadrada sobre los que descansan arcos de medio punto y apuntados. La nave central se cubre con una bóveda de crucería y otra de cañón con lunetos en los laterales.
Con numerosas transformaciones y modificaciones, fue completamente transformada a finales del siglo XII, en el periodo románico, y en el siglo XIV, cuando se reconstruyó gran parte del templo.