Fundación FIDAS ¡Enterate de TODO!

El Colegio Buen Pastor es un Centro Privado y Concertado que imparte Bachillerato, Primaria y Secundaria. Su ideario se fundamenta en los Colegios del Padre Manjón y Siurot y en la institución de Enseñanza Libre de Giner de los Ríos.

Los colegios bilingües Entreolivos y Tabladilla llevan más de 40 años ayudando a multitud de familias sevillanas a educar a sus hijos. Bilingüismo, innovación, calidad educativa y atención personalizada definen a Entreolivos y Tabladilla. El aprendizaje del inglés comienza a los 3 años en Preescolar, y el francés en Primaria. Los colegios Entreolivos y Tabladilla realizan los exámenes de inglés de Cambridge en el centro: B2 (FIRST) en 4º de ESO, B1 (PET) en 2º de ESO y A2 (KET) en 6º de Primaria. Entre los proyectos de innovación que se desarrollan en las aulas de infantil se encuentran las Matemáticas, los talleres colaborativos (iPad, literarios, científicos…), la oratoria en inglés y español y Chess Strategies (estrategias de ajedrez). En Primaria y ESO las innovaciones se centran en Matemáticas (Star Numbers, eBox), Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), trabajo cooperativo, oratoria y debate.

E.M.M. «Miguel Barrosa» : Quinteto Trombones

Sevilla es la capital de Andalucía y un semillero del baile flamenco, la danza tradicional española. La ciudad es conocida por su ornamentado complejo del Alcázar, construido durante la dinastía árabe almohade, y su plaza de toros del siglo XVIII «Plaza de Toros de la Real Maestranza». Que es una de las pocas plazas de toros que aún se utilizan para las corridas de toros.  La bella Sevilla cuenta con numerosos e impresionantes monumentos que se remontan a lo largo de los siglos.  La enorme catedral gótica es el sitio de la tumba de Cristóbal Colón y un famoso minarete convertido en campanario, la Giralda.

Alcázar: Si el cielo realmente existe, esperemos que se parezca un poco al interior del Alcázar de Sevilla. Construido principalmente en el año 1300 durante la llamada «edad oscura» en Europa, la intrincada arquitectura del castillo es todo menos oscura. De hecho, comparado con los centros comerciales de hoy en día, el Alcázar es uno de los puntos álgidos de la historia. La Unesco estuvo de acuerdo y lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 1987.

Museo del Baile Flamenco: este museo repartido en tres plantas de un palacio del siglo XVIII hace un noble esfuerzo por mostrar este misterioso arte con bocetos, pinturas y fotos de antiguos grandes del flamenco, además de una colección de trajes y mantones. Pero lo mejor son los fantásticos conciertos nocturnos que se celebran en el patio del museo.

Ain’t misbehavin – Sisters’ Side Jazz Band

Aníbal González Álvarez-Ossorio es su nombre completo, pero cuando se habla de él, sólo se utilizan sus dos primeros nombres. Aníbal nació en 1876 en Sevilla y estudió en Madrid en la Escuela Superior de Arquitectura. Se graduó como arquitecto en 1902, con los mejores resultados académicos de su promoción. Al terminar sus estudios, se casó con Ana Gómez Millán, hija del arquitecto José Gómez Otero. Junto con su esposa, Aníbal realizó un viaje por España, Italia, Francia y el Reino Unido para tomar notas e inspirarse en su propia obra.

En 1910 Aníbal González decidió participar en el concurso de proyectos para la exposición de la Exposición Iberoamericana. Ganó ese concurso y un año después, en 1911, se convirtió en el director de las obras de la exposición. González trabajó en cientos de casas y edificios en Sevilla, pero sus obras más importantes y conocidas son los proyectos para la Exposición Iberoamericana.

CLÍNICA DENTAL ANÍBAL GONZÁLEZ E HIJOS EN SEVILLA

donde, entre otros trabajos, diseñó y construyó las oficinas de la Embajada de España en México, entonces llamada Representación del Estado Español, ya que ambos países no tenían relaciones diplomáticas oficiales en ese momento, También vivió en Alejandría, Egipto, donde tuvo un taller de diseño de telas cuyos productos se hicieron mundialmente famosos y fueron presentados en la revista Casa Vogue,

Anibal González fue contratado por la firma de arquitectura L.A.Brown& Buckley donde participó en diferentes proyectos residenciales entre los que se encontraba la casa de Pacific Palisades del famoso actor de cine Walter Mathau.

En 1978 se trasladó a Ciudad de México donde abrió su propio estudio de arquitectura y diseño industrial y de interiores.    Allí dedicó su actividad profesional a diseñar y construir residencias de lujo, en México D.F., Acapulco, Malinalco, Valle de Bravo y Puebla, Pue.

Mónica Hernández fue la principal responsable de los magníficos jardines de la Hacienda Katanchel mientras que Aníbal González se encargó del diseño arquitectónico general y de la construcción y ambos unieron sus fuerzas para crear lo que, según la prensa internacional, fue considerado un nuevo concepto revolucionario en el arte del diseño y la hospitalidad.