Video tesis

¿Cómo se construye la identidad y cómo apoyamos a las personas con discapacidad intelectual en este proceso? «Que las personas con discapacidad intelectual construyan su identidad de forma positiva es fundamental para contribuir a su bienestar y promover su calidad de vida», afirma Araceli Arellano, profesora de la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra e investigadora principal del proyecto de investigación «La identidad de las personas con discapacidad intelectual. Las personas con discapacidad cuentan» en un curso de verano en el Palacio del Condestable.

La investigadora señaló que cuando estas personas viven en un contexto en el que continuamente se habla de la discapacidad como un problema, tendrán «la sensación de que no forman parte del contexto, dañando su autoestima».

Arellano se centró en explicar el concepto de identidad y cómo a lo largo de la investigación se ha tratado de analizar cómo se construye en las personas con discapacidad intelectual y señaló que aún son pocos los programas de estudio en los que se ha trabajado sobre cómo se ven a sí mismas estas personas. «Como investigadores tenemos que reflexionar sobre si el foco de la teoría lo estamos poniendo en lo que es importante para estas personas o para sus familias». También destacó que la investigación se ha desarrollado en un contexto en el que predomina el estigma, aunque durante los últimos años ha evolucionado hacia un modelo más positivo . «Es importante analizar cómo percibimos a los demás porque somos tema central en cómo el otro construye su identidad. Si percibo continuamente que la visión del otro es negativa, puedo interiorizar ese estigma y relacionar tener una discapacidad con ser infeliz».

Abierta convocatoria del ejército para médicos

Esta investigación tiene los siguientes objetivos específicos: proporcionar una visión general de la literatura que aborda la excelencia operativa (EO) y la EO en los países emergentes; proponer un marco integrador de los atributos de la EO; y proponer futuras direcciones de investigación para la literatura de la EO.

Para seguir siendo competitivas en la industria, muchas organizaciones están aplicando iniciativas de EO. Sin embargo, lograr la OE en los mercados emergentes ha sido un reto acuciante debido al escaso conocimiento sobre su funcionamiento. A través de una revisión sistemática de la literatura, este estudio pretende contribuir a una comprensión más profunda del concepto de OE en los países emergentes a través de la triple cuenta de resultados.

Este estudio ha encontrado nueve atributos de la EO basados en los tres pilares de la sostenibilidad o triple cuenta de resultados (económico, medioambiental y social). Cuatro de ellos fueron los más citados y sirvieron para construir el marco propuesto. El análisis concluye que la mayoría de los estudios relacionados con la OE en países emergentes se han realizado en Asia. Por último, a partir de los resultados obtenidos de la revisión bibliográfica, se proponen seis puntos de investigación futura basados en tres direcciones de investigación: La OE en los países emergentes, la participación activa de los empleados y la generación de cultura y, por último, los métodos de investigación.

FESTIVAL NAK 2021 CSMN Y UPNA

A pesar del creciente interés y la mejora de los conocimientos sobre el tromboembolismo venoso en pacientes con cáncer en los últimos años, aún quedan muchas cuestiones por resolver. Debido a las limitaciones de la literatura disponible, las guías de práctica clínica basadas en la evidencia no son capaces de dar recomendaciones sólidas para los escenarios desafiantes que a menudo se presentan en el contexto de la trombosis asociada al cáncer (CAT). Un panel multidisciplinar de expertos de tres sociedades científicas -la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH)- consensuó 12 cuestiones controvertidas relativas a la prevención y el manejo de la TAC, que fueron revisadas exhaustivamente para ofrecer una orientación más amplia. Las sugerencias que aquí se presentan pueden facilitar las decisiones clínicas en circunstancias específicas complejas, hasta que éstas puedan tomarse apoyándose en evidencias científicas fiables.

500 mayores varones – pamplona 2011

El adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC) no responde en gran medida a los inhibidores del punto de control. El bloqueo del eje CXCR4/CXCL12 aumenta el tráfico intratumoral de células T activadas a la vez que frena los elementos inmunosupresores. Este estudio evalúa el bloqueo dual de CXCR4 y PD1 con quimioterapia en PDAC.

Estudio de fase II, multicéntrico, de un solo brazo, para evaluar la seguridad y eficacia de motixafortida y pembrolizumab combinados con quimioterapia en pacientes con PDAC metastásico de novo y progresión de la enfermedad con terapia de primera línea basada en gemcitabina (NCT02826486). Los sujetos recibieron una fase de cebado con motixafortida diaria los días 1-5, seguida de ciclos repetidos de motixafortida dos veces por semana; pembrolizumab cada 3 semanas; e irinotecán, fluorouracilo y leucovorina nanoliposomal cada 2 semanas (régimen NAPOLI-1). El objetivo primario fue la tasa de respuesta objetiva (TRO). Los objetivos secundarios fueron la supervivencia global (SG), la supervivencia sin progresión (SLP), la tasa de control de la enfermedad (TCE), la seguridad y la tolerabilidad.