201125a-iesav-aulas-abiertas-música
Su transacción es segura Trabajamos duro para proteger su seguridad y privacidad. Nuestro sistema de seguridad de pagos encripta su información durante la transmisión. No compartimos los datos de tu tarjeta de crédito con terceros vendedores y no vendemos tu información a otros. Más información
Recomendaciones populares de libros de bolsillo del mes Consulte nuestra selección de libros populares de diferentes géneros, como novela negra, thrillers, novelas históricas o novelas románticas Consulte aquí
Sobre el autorSigue a los autores para recibir actualizaciones de nuevos lanzamientos, además de recomendaciones mejoradas.Aurelio Pretel MarínContenido breve visible, doble toque para leer el contenido completo.Contenido completo visible, doble toque para leer el contenido breve.Descubre más libros del autor, ve autores similares, lee blogs de autores y másLeer másLeer menos
2011/12 y 2012/13-orientación (ies a. vandelvira)
Sus obras se caracterizan por la solidez de las estructuras y la constante experimentación con el lenguaje arquitectónico. La solidez de las estructuras de las obras de Vandelvira se debe a su dominio de las técnicas de cantería y corte de la piedra. Esta técnica de cantería, heredada de la tradición medieval, experimentó un importante cambio hacia el estilo renacentista y sus reminiscencias romanas con la maestría de Vandelvira. Su legado se refleja en sus dos obras maestras: La iglesia de San Miguel y la Catedral.
La historiografía ha vinculado tradicionalmente esta fachada con Vandelvira. Uno de los primeros investigadores en argumentarlo, fue el deán Mazas en 1794: «Las iglesias parroquiales tienen un mal estado de conservación, salvo algunas pequeñas fachadas que fueron reformadas y luego añadidas, por ejemplo la de San Miguel de Vandelvira. No tenemos referencias documentales sobre esa obra, pero la estructura arquitectónica señala directamente a Andrés de Vandelvira como arquitecto. La fachada lleva una inscripción que dice que fue realizada entre 1560 y 1561 por el prelado de la diócesis Don Diego de los Cobos, promotor del Hospital de Santiago de Úbeda, diseñado y supervisado por Vandelvira. La fachada de San Miguel es una de las obras clave de Vandelvira, cuyo diseño inspirado en Siloé se desarrolló en la estructura inferior de la fachada de El Salvador de Úbeda; su esquema compositivo de cuerpo único (repetido en la fachada de San Nicolás de Úbeda y San Juan Evangelista en Mancha Real) está formado por arcos de medio punto flanqueados por parejas de columnas corintias sobre pedestales con una especie de hornacinas llamadas «avenerados» en el intercolumnio, que se mantuvieron hasta mediados del siglo XVII como parte de la escuela de Vandelvira. En el entablamento hay una inscripción que dice: «esta fachada se terminó en el año 1561 siendo Diego de los Cobos el reverendo obispo de Jaén»; tiene una hornacina donde se guarda el santo patrón y algunos elementos geométricos de estilo Vandelvira.
VIII bicicletada del I.E.S Andrés de Vandelvira
¿Te preguntas cómo llegar al Parque «»Andres De Vandelvira»» en Jaén, España? Moovit te ayuda a encontrar la mejor manera de llegar al Parque «»Andres De Vandelvira»» con indicaciones paso a paso desde la estación de transporte público más cercana.
Moovit proporciona mapas gratuitos e indicaciones en directo para ayudarte a navegar por tu ciudad. Consulta los horarios, las rutas, los horarios y averigua cuánto tiempo se tarda en llegar a Parque «»Andres De Vandelvira»» en tiempo real.
¿Quieres ver si hay otra ruta que te permita llegar antes? Moovit te ayuda a encontrar rutas u horarios alternativos. Obtén direcciones desde y hacia el Parque «»Andres De Vandelvira»» fácilmente desde la App o el Sitio Web de Moovit.
Hacemos que ir a Parque «»Andres De Vandelvira»» sea fácil, por eso más de 930 millones de usuarios, incluyendo usuarios de Jaén, confían en Moovit como la mejor app para el transporte público. No necesitas descargarte una app individual de autobús o de tren, Moovit es tu app de transporte todo en uno que te ayuda a encontrar el mejor horario de autobús o tren disponible.
130529a graduación 2º bachillerato 2012/13-video 04
Aula Magna de los Capuchinos El convento de los Capuchinos de Alcalá la Real fue construido a mediados del siglo XVII. Su fachada combina la original renacentista, con una doble escalera y ventanas. Su iglesia es de una sola nave. Actualmente alberga el Archivo y la Biblioteca Municipal.
Palacio Abadía de la Mota, salón de actos Este palacio forma parte, junto con la Iglesia de Santa María la Mayor, del conjunto monumental de la fortaleza de la Mota, de época nazarí (siglos XII al XIV) aunque también contiene elementos más antiguos. A lo largo de los siglos fue una de las principales posiciones defensivas del Reino de Castilla frente al Reino Nazarí de Granada. En 1931 fue declarado Monumento Histórico Artístico.
Iglesia de la Consolación La iglesia de la Consolación es la principal de Alcalá la Real y sede de la parroquia de Santa María la Mayor. Fue fundada por frailes de la Tercera Orden Regular de San Francisco a principios del siglo XVI y su proceso de construcción se prolongó hasta finales del siglo XVIII, combinando el estilo arquitectónico del Renacimiento y el Barroco. En esta iglesia se encuentra la patrona de la ciudad, la Virgen de las Mercedes.