3.tratamiento con electrólisis percutánea intratisular (epi)

1La anulación del régimen jerárquico antiguo por las famosas Cortes de Cádiz (1810- 1813) no podía dejar intactas las distinciones entre los cristianos viejos y nuevos que perdían su razón de ser. Aunque las Leyes de Pureza de Sangre no fueron abolidas hasta 1837, los diputados liberales eran conscientes de la discriminación de los cristianos nuevos y por varias veces durante la disputa sobre la Inquisición criticaron a ésta y el injustificable trato español a los descendientes de judíos2. Otras reformas de las Cortes también allanaron el camino a la paulatina desaparición de la diferencia entre los cristianos viejos y los nuevos, por ejemplo las academias militares y navales dejaron de exigir a los posibles candidatos que acreditaran la ascendencia noble o la pureza de sangre como condición indispensable para alistarse y la guardia nacional creada por los liberales recibía todo tipo de reclutas independientemente de su raza. A juzgar por el ejemplo de los chuetas de Mallorca las reformas fueron aceptadas con gran esperanza por la población discriminada3.

INSEGO EN SEVILLA

Blanca de los Ríos Nostench fue una destacada escritora y crítica literaria, aunque sigue siendo una figura oscura a pesar de su intensa y fructífera labor. Su obra ha sido traducida a casi todas las lenguas europeas. Su nacimiento en el seno de una familia culta le proporcionó una amplia formación, como señala Consuelo Flecha en su biografía de la autora del año 2000: «Rodeada de un entorno familiar de escritores, políticos, artistas y médicos, su formación se benefició de la riqueza de estímulos y posibilidades que este contexto cultural le proporcionó: su padre, Demetrio de los Ríos, arquitecto; su abuelo materno, médico; sus tíos, escritores como José Amador de los Ríos; y los políticos, fueron una referencia a la que supo recurrir con inteligencia, aun sabiendo que, como mujer, no todos los caminos le eran igual de fáciles»[3].

Se casó con Vicente Lampérez y Romea (1861-1923), conocido arquitecto y arqueólogo madrileño y profesor de la Escuela de Arquitectura de Madrid que realizó restauraciones y reformas de monumentos como las catedrales de Cuenca y Burgos, y publicó importantes estudios sobre historia de la arquitectura. El traslado a la capital permitió a la autora entrar en contacto directo con su entorno literario e intelectual y ampliar sus horizontes y planes[1].

Una mirada al mirlo blanco – Una mirada al mirlo

Español 53 (Lingüística, Retórica, Poética y Política del Lenguaje) son: Alison Herdeg ’11, Amber Gode ’09 G’11, Anna Wearn ’12, Carmen Rodríguez ’11, Charles Buker ’11, Elena Martínez de Andino ’11, Elizabeth Palmer ’11, Emmanuel Tecuatl ’13, Hunter Cox ’11, James Kim ’11, Julia Szafman ’13, Virginia Roach ’12 y la profesora Noelia Cirnigliaro.

George Ticknor fue un pionero en el estudio de la literatura española en Estados Unidos. En 1815 partió hacia Europa, donde recibió la noticia de su nombramiento para la primera «Cátedra Smith de Lenguas y Literaturas Francesas y Españolas» en la Universidad de Harvard. Viajó a España para adquirir un mejor conocimiento de la lengua y la literatura, y para amasar su biblioteca española, que llegó a ser considerada la mejor colección fuera de España. A partir de estos materiales, experiencias y mentores, construyó un programa de estudios sobre la historia y la crítica de la literatura española, que sirvió de base para su obra más famosa, Historia de la literatura española.

Bicicletada y Campaña RESPETA30

El público popular de las comunidades judías de todo el mundo es prácticamente adicto a las imágenes de la «Edad de Oro» de los judíos españoles. La idea de una comunidad judía rica, poderosa e intelectualmente talentosa ha sido bastante convincente para la imaginación judía moderna. Todo el asunto de la expulsión/inquisición al final estropea un poco las cosas, pero lo dejaremos de lado por el momento. Para la mayoría de los judíos modernos, España fue la mejor fiesta de barriles de la historia y, como la mayoría de las grandes fiestas de barriles, se puso fea al final.

La cuestión es que, en su mayor parte, los judíos del mundo están contentos de reivindicar a los sefardíes como un ejemplo brillante de los logros culturales judíos. Esto no se ha cuestionado nunca desde que presto atención. Pero al trabajar como hispanista y leer muchos estudios de eruditos españoles sobre temas judíos españoles (sefardíes), empecé a preguntarme si España también estaba ansiosa por reivindicar a los sefardíes como españoles. Una forma de averiguarlo es leer lo que dicen los historiadores literarios sobre los autores judíos que vivieron y escribieron en España.