Visita de Antonio G. Teijeiro en Angorén
O Burgo es un barrio de la ciudad de Pontevedra (España). Es uno de los barrios más antiguos de la ciudad y está atravesado por el Camino Portugués. A su derecha se encuentra la zona de A Xunqueira con importantes equipamientos educativos y culturales.
O Burgo, junto al puente que lleva su nombre y a orillas del Lérez, ha sido un punto estratégico de Pontevedra desde los romanos (la Vía XIX pasaba por aquí), y desde la Edad Media una de las entradas a la ciudad desde el norte, así como un punto de paso del Camino Portugués[1].
En el siglo XII, el puente del Burgo sustituyó al antiguo puente romano, que estaba en ruinas[2] El Burgo Pequeno fue el primero de los tres arrabales de la ciudad. La formación de este nuevo, aunque pequeño, asentamiento hizo que el puente sirviera de enlace entre la ciudad y el barrio, que se convirtió en una especie de extensión urbana. El barrio se desarrolló con la ermita de San Jacobo o Santiago del Burgo como centro. Su economía se basaba en la viticultura, apoyada por la presencia de un molino en el siglo XV, y por su proximidad y relación con el monasterio de San Salvador del Lérez[3].
1º concurso adivi-patio
Se fundó en Pontevedra el 12 de enero de 1930 y comenzó su actividad el 20 de enero de 1930.[1] Su primer presidente fue Daniel de la Sota y su primer director Alexandre Bóveda.[2] Tras la destitución de Daniel de la Sota como presidente de la diputación provincial, el militar Manuel Casas Medrano tomó el relevo y Alexandre Bóveda presentó su dimisión.[3] En los años de la Segunda República Española, la empresa comenzó a expandirse por el norte de la provincia de Pontevedra, con delegaciones en varias localidades. A principios de 1938, se llevó a cabo una depuración de personal, de acuerdo con las disposiciones del Consejo de Defensa Nacional.
En 1944, la entidad adquirió un terreno en Campolongo donde construyó su sede, diseñada por el arquitecto Emilio Quiroga Losada. El edificio fue ampliado en la década de 1950, diseñado por Robustiano Fernández Cochón. El edificio se volvió a ampliar entre 1971 y 1973, con la construcción de un auditorio y varias oficinas, que durante un tiempo albergaron las aulas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia[4].
Colegio alexandre bóveda chapela online
De acuerdo con lo establecido en la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal, se le informa que toda la información que envíe a la Fundación Barrié podrá ser incluida en sus ficheros de datos. Dichos datos podrán ser tratados de diversas formas, con el fin de mantenerle informado sobre los programas y/o productos y servicios que ofrece la Fundación y su Asociación de Becarios, y también podrán ser utilizados con fines estadísticos. La Fundación Barríe es la destinataria de la información facilitada, responsable de su tratamiento y titular de la base de datos.
Al pulsar «Enviar» usted recibirá un mail de confirmación en su buzón de correo electrónico. Es imprescindible presentar dicha confirmación el día de la actividad, ya sea en papel o en formato electrónico. Gracias.
Colegio alexandre bóveda chapela 2021
La ambición del proyecto no es sólo crear un receptáculo inteligente para el aprendizaje, sino también integrarse en el tejido urbano de forma relevante. Todos los elementos del proyecto están presentes en algún lugar de la ciudad: El pasillo que rodea todas las funciones está diseñado como las antiguas calles de la ciudad, los suelos pavimentados interiores y exteriores recuerdan a la plaza portuguesa, la volumetría general tiene las cualidades de una verdadera manzana. Simplicidad, flexibilidad y funcionalidad.
En respuesta al pliego de condiciones del concurso, el objetivo era crear un sistema organizativo flexible y racional y, al mismo tiempo, una identidad arquitectónica innovadora que reforzara la memoria de este lugar céntrico con una fuerte presencia urbana.
Las ventajas de construir todo el programa en una sola fase, en lugar de dos, fueron inmediatamente evidentes. El concepto clave para conseguirlo fue «lanzar la moneda» y jugar a un juego de sólidos y vacíos. Lo sólido (la escuela existente) se convertirá en vacío (espacio abierto multifuncional) y el vacío (el aparcamiento existente) se convertirá en sólido (la nueva escuela). El proyecto se basa en cuatro pilares principales: el bloque de la escuela, el patio de la escuela pública, el pinhal y la columna vertebral de la infraestructura a lo largo de la Rua Guilherme Salgado.