Wikipedia

El Colegio Alemán Alexander von Humbolt, A. C. es un colegio alemán con fundamentos biculturales con sede en México. Su historia comienza en el siglo XIX, con la ya numerosa comunidad alemana que vivía en México, creyendo en establecer un colegio con estándares similares a los de Alemania. La primera escuela se establece en 1894, situada en la calle Canoa de la Ciudad de México. En la primera década del siglo XX, el número de alumnos se acercaba a los 300, y crecía incluso con miembros ajenos a la comunidad alemana. Se necesita un espacio más amplio y unas instalaciones totalmente nuevas.

En 1940 está lista una nueva instalación en el municipio de Tacubaya, y para 1968 se crea la Asociación Civil Alexander von Humboldt, que lleva el nombre del naturalista y explorador alemán. La institución se había incorporado al Sistema Educativo Mexicano, hasta el punto de que los estudiantes podían obtener tanto certificados mexicanos como alemanes. Para 1970 se desarrollan dos campus más y la cantidad de estudiantes se cuenta por miles.

Los menonitas alemanes en México

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  «Colegio Alemán Alexander von Humboldt» Ciudad de México – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (diciembre de 2012) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

El colegio fue fundado en 1894,[3] situado en la calle Canoa de la Ciudad de México. Para 1900, el número de estudiantes se acercaba a los 300,[cita requerida] incluyendo estudiantes de fuera de la comunidad alemana[cita requerida].

La escuela contaba con profesores alemanes, mexicanos y de otras nacionalidades, y seguía el modelo de otras escuelas alemanas en el extranjero. Había varias divisiones, y la División A tenía instalaciones adaptadas a las estudiantes femeninas[4].

En 1940 se abrió un plantel en Tacubaya, y para 1968 se crea la Asociación Civil «Alexander von Humboldt»,[aclaración necesaria] que lleva el nombre del naturalista y explorador alemán. La institución se incorporó al Sistema Educativo Mexicano,[¿cuándo?] por lo que los estudiantes podían obtener certificados mexicanos o alemanes. Para 1970, se abrieron dos campus más y más de 1000 estudiantes asistieron a la escuela.

México y Alemania

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  «Colegio Alemán Alexander von Humboldt» Ciudad de México – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (diciembre de 2012) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

El colegio fue fundado en 1894,[3] situado en la calle Canoa de la Ciudad de México. Para 1900, el número de estudiantes se acercaba a los 300,[cita requerida] incluyendo estudiantes de fuera de la comunidad alemana[cita requerida].

La escuela contaba con profesores alemanes, mexicanos y de otras nacionalidades, y seguía el modelo de otras escuelas alemanas en el extranjero. Había varias divisiones, y la División A tenía instalaciones adaptadas a las estudiantes femeninas[4].

En 1940 se abrió un plantel en Tacubaya, y para 1968 se crea la Asociación Civil «Alexander von Humboldt»,[aclaración necesaria] que lleva el nombre del naturalista y explorador alemán. La institución se incorporó al Sistema Educativo Mexicano,[¿cuándo?] por lo que los estudiantes podían obtener certificados mexicanos o alemanes. Para 1970, se abrieron dos campus más y más de 1000 estudiantes asistieron a la escuela.

La fundación del colegio alemán a.c. en la ciudad de méxico, méxico

La comunidad del Colegio Alemán se caracteriza por crear espacios de libertad para los alumnos donde van aprendiendo a ser conscientes de sus actos, enfrentando las consecuencias de los mismos y asumiendo con responsabilidad, disciplina y valores las decisiones que han tomado.

Esta charla está actualmente en español, pero Alonso, un joven de diecinueve años que acaba de salir de la escuela secundaria, habla de su primera experiencia de ir a una discoteca o a un «antro», que es como se denominan los clubes nocturnos en México.

Ex alumno del Colegio Alemán de la Ciudad de México. Estudió actuario, mercadólogo para vivir. Artista por accidente, desarrolló una pasión por sus propios diseños de origami. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Mexicana de Mercadotecnia Directa y también del Consejo de WorldVision México.