Alejandro Casona characteristics of his plays

Los arboles mueren de pie is considered one of the best works of Alejandro Casona (Besullo, Asturias, 1903 – Madrid, 1965) and is also one of the most representative of the poetic theater that characterizes the author. From an action that takes place in an institution of philanthropic character the reader/spectator is witness of the violent clash that takes place between the two.

Los arboles mueren de pie is considered one of the best works of Alejandro Casona (Besullo, Asturias, 1903 – Madrid, 1965) and is also one of the most representative of the poetic theater that characterizes the author. From an action that takes place in a philanthropic institution, the reader/spectator witnesses the violent clash that occurs between two frequent values in his theater: fantasy and reality, with the triumph, in this play, of the latter. Creator of types, that of the Grandmother, has all the strength of the tragic characters and constitutes the central element of the play. With her temper and strength she dominates adverse circumstances, she faces a painful reality and when she feels faint she does not want to be seen fallen, but: «dead inside but standing. Like a tree.»

Donde estudia alejandro casona

Casona, de Besullo al MundoIlustración de Goico Aguirre que representa a CasonaAlejandro Rodríguez Álvarez nació en Besullo (Cangas del Narcea) el 23 de marzo de 1903. En esta localidad del suroccidente asturiano, de donde era su padre, vivió los primeros cinco años de su vida con sus padres Gabino Rodríguez y Faustina Álvarez, por entonces destinados allí como encargados de las escuelas de niños y niñas.La vida nómada de los maestros en la España de principios del siglo XX hizo que pronto su matrimonio tuviera que separarse temporalmente, al ser enviada Faustina a Barcia (Luarca), mientras Gabino emprendía un viaje a Villaviciosa. Alejandro acompañaría a su padre hasta allí, y luego a Gijón, donde comenzaría sus estudios de bachillerato.Bachillerato de Alejandro Casona expedido en Murcia el 24 de agosto de 1924Palencia (donde lograría su primer reconocimiento literario al ganar la Flor Natural en los Juegos Florales de Zamora con apenas 11 años de edad con «La empresa del Ave María») y Murcia serían sus siguientes paradas, la

Como murió alejandro casona

Con su premiada lengua vernácula, su perspicaz representación de personajes y sus creativas líneas argumentales, Casona se ganó al público de veinticuatro países, y sus obras siguen siendo aplaudidas en todo el mundo, principalmente por el público europeo e hispano.

Para celebrar su centenario, sus obras fueron traducidas al inglés en 2003. No sólo se tradujeron de un idioma a otro, sino también de una cultura a otra y de un siglo a otro. Esta traducción se hizo principalmente para la escena, ya que «las obras no son principalmente literatura para ser leída, sino para ser montada en el escenario, iluminada, actuada, dirigida, ante un público», como dijo Casona.

La desesperación, la negatividad y el sexo», dijo. En sus obras contrasta cómo vive alguien y cómo vive la otra mitad, para que cada uno entienda mejor al otro, algo a lo que estuvo expuesto desde la infancia.

Atípicamente, conviviendo con los católicos en el pueblo natal de Casona había una congregación protestante de origen inglés y alemán. En su adolescencia había vivido en cinco provincias españolas y más tarde su trabajo le llevó a cientos de pueblos. Durante sus dos primeros años de expatriación vivió en varios países latinoamericanos y a los treinta y seis se instaló en Argentina, viajando luego por ambos continentes principalmente para dirigir sus obras.

Dramaturgo alejandro casona

2019. Marcelino González.Después de los descubrimientos de América y del Pacífico, una de las hazañas más importantes de todos los tiempos fue la primera vuelta al mundo en barco, y este honor le corresponde a la española Nao Victoria. Por ello, en el quinto centenario del inicio de dicha aventura, merece ser recordada y honrada.  I.S.B.N.: 978-84-09-08026-7P.V.P.: 15 €.

2018. Ramón Alvargonzález Rodríguez y Manuel Alvargonzález FernándezEsta serie de fotografías que hoy ven la luz bajo el título Gijón: la ciudad industrial burgesa (1880-1920), son una recopilación realizada por el que fuera alcalde de dicha ciudad entre 1886 y 1890, Alejandro Alvargonzález Alvargonzález, que fue además un notable erudito con diferentes intereses. I.S.B.N.:978-84-0905-2103P.V.P.: 30€

Esta obra es el primer resultado de un proyecto más ambicioso cuya intención es devolver a la escena del arte asturiano a una de sus principales figuras durante las décadas centrales del siglo XX. Se trata, pues, de un paso adelante en la revisión definitiva de la biografía y trayectoria artística del pintor y dibujante Mariano Moré Cors (1899 – 1974).